Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019

Descripción del Articulo

Objetivos: Conocer la prevalencia, características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas y tratamiento, más frecuente en los pacientes diagnosticados de patología benigna de vesícula biliar en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa en el periodo 2010 - 2019. Mat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Chile, Edher Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11153
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patología benigna de vesícula biliar
colelitiasis
colecistitis
menores de 15 años
epidemiología
clínica, ecografía y tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivos: Conocer la prevalencia, características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas y tratamiento, más frecuente en los pacientes diagnosticados de patología benigna de vesícula biliar en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa en el periodo 2010 - 2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, se obtuvo la información de las historias clínicas de los pacientes. La población seleccionada fue un total de 24 historias clínicas de pacientes menores de 15 años. El instrumento fue una ficha de recolección de datos elaborada convenientemente para los fines de estudio, una vez recolectados los datos fueron ordenados y presentados en tablas. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva, determinando para los datos cuantitativos, medidas de tendencia central, desviación estándar y para los datos cualitativos frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La prevalencia en el Servicio de Pediatría del hospital III Goyeneche fue de 0.22%, la prevalencia del Servicio de Cirugía Pediátrica fue 1.00%, la prevalencia de colelitiasis fue de 0.07%, la prevalencia de colecistitis crónica litiásica fue de 0.09%, la prevalencia de colecistitis aguda litiásica fue de 0.03%. Los diagnósticos CIE 10 más frecuentes fueron: Cálculo de la vesícula biliar con otra colecistitis (K80.1), Cálculo de vesícula biliar sin colecistitis (K80.2) y Cálculo del conducto biliar con colecistitis (K80.4). El diagnóstico clínico predominante fue Colecistitis Crónica Litiásica (41.7%). El grupo etario más afectado fue 10 a 14 años (87.5%). El 75% de los casos corresponden al sexo femenino. El 75% de los casos eran procedentes de la ciudad de Arequipa. El antecedente familiar más habitual fue Litiasis vesicular 20.8%. Las principales características clínicas fueron dolor en el 100% de los casos, localizado en hipocondrio derecho (70.8%), náuseas (62.5%) y vómitos (87.5%). El signo clínico predominante fue el signo Murphy (58.33%). Las características ecográficas observadas fueron pared engrosada de vesícula biliar en 54.2% y la presencia de múltiples cálculos en el 66.7%. El 66.7% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y el procedimiento de elección fue Colecistectomía laparoscópica en el 87.5%. Conclusión: La prevalencia de patología benigna de vesícula biliar fue de 0.22% del total de hospitalizados en el servicio de Pediatría y la prevalencia de colecistitis crónica litiásica fue de 0.09%. El grupo etario más afectado pertenece a la edad de 10 a 14 años en un 87.5%. Predominó en el sexo femenino con un 75%. El 75% de los casos correspondían a la ciudad de Arequipa. El antecedente familiar que se presentó con mayor frecuencia fue Litiasis vesicular 20.8%. El síntoma predominante fue dolor abdominal en el 100%, se localizó en hipocondrio derecho 70.8%, además de nauseas (62.5%) y vómitos (87.5%). El signo de Murphy tuvo una frecuencia de 58.33% Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron la pared engrosada de la vesícula biliar en el 54.2% y se observaron cálculos múltiples en el 66.7%. El 66.7% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y el procedimiento de elección fue Colecistectomía laparoscópica en el 87.5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).