Implicancia de la inafectación del impuesto a la renta de tercera categoría en la recaudación fiscal, de los colegios católicos particulares de Arequipa - periodo 2017

Descripción del Articulo

La ampliación de la base tributaria ha sido por años el objetivo planteado por diversas reformas tributarias. Es necesario aclarar que ampliar la base tributaria no significa incrementar el número de contribuyentes inscritos. La base tributaria es reducida por la existencia de deducciones, exoneraci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Mamani, Gina Katherin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14952
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inafectación
Impuesto a la Renta
Colegios Católicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:La ampliación de la base tributaria ha sido por años el objetivo planteado por diversas reformas tributarias. Es necesario aclarar que ampliar la base tributaria no significa incrementar el número de contribuyentes inscritos. La base tributaria es reducida por la existencia de deducciones, exoneraciones y regímenes especiales. En cuanto a las deducciones, si bien existe un cierto consenso en que el IGV y el impuesto a la renta gravan con cierta amplitud el consumo y el ingreso, respectivamente, tanto Haughton (2006) como Arias (2009) advierten sobre la necesidad de ampliar las bases gravables, en particular las del impuesto a la renta de las personas, incorporando todas las rentas del capital y revisando las deducciones. En el Perú, el monto de los gastos tributarios, es decir, de lo dejado de recaudar por la existencia de beneficios tributarios, se ha mantenido alrededor del 2% del PBI en el período 2006-2011. El presente trabajo de investigación es un estudio justamente a la inafectación del impuesto a la renta de tercera categoría, que se le da a la iglesia católica, comprendido ahí los colegios católicos de la ciudad de Arequipa, y como esta afecta a la recaudación fiscal del país. Para una mejor comprensión este trabajo cuenta con cinco capítulos: En el Capítulo I se hace una breve reseña sobre el planteamiento teórico respecto al problema planteado en la presente investigación, haciendo un análisis de las variables e indicadores más importantes, para luego fijar los objetivos en base a las interrogantes, lo que conlleva que al final se pueda comprobar la hipótesis planteada en la presente investigación. En el Capítulo II, se realiza una descripción y explicación sobre el Sistema Tributario Nacional y todo lo que lo conforma, desarrollando con una mayor importancia el Código Tributario que es la norma rectora de los principios, instituciones y normas jurídicas que inspiran al Derecho Tributario Peruano y el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría. También se habla sobre los beneficios tributarios que otorga el estado, la inafectación del impuesto a la renta de tercera categoría que se le otorga a la iglesia católica y por ende a los colegios católicos, y a su vez también se habla de la recaudación fiscal en el Perú. En el Capítulo III, se desarrolla la metodología de esta investigación, se fija el tipo de investigación que se llevara a cabo, que métodos se utilizaran, el campo, el área y línea de estudio, las fuentes de información y el cronograma con el que se trabajó. En el Capítulo IV, se muestra los resultados de las encuestas y se analiza los estados de resultado de los colegios católicos particulares de Arequipa, donde se podrá observar las utilidades que obtienen durante el ejercicio 2017, y así determinar cuánto es el impuesto a la renta de tercera categoría que dejan de pagar por tener la inafectación de dicho impuesto, y en cuanto afecta a la recaudación fiscal del país. Finalmente se llega a las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).