Relación de la cultura de honor, estereotipo de género e inteligencia emocional en hombres de la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad de determinar la relación que existe entre la Cultura de Honor, Estereotipo de Género e Inteligencia Emocional presentado por los hombres la ciudad de Arequipa 2023. La muestra consta de 120 hombres, cuyas edades oscilan entre 19 a 54 años, esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosas Fernandez, Yeimy Edith, Rojas Bernal, Kely Bherta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura del Honor
Estereotipo de género
Inteligencia Emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad de determinar la relación que existe entre la Cultura de Honor, Estereotipo de Género e Inteligencia Emocional presentado por los hombres la ciudad de Arequipa 2023. La muestra consta de 120 hombres, cuyas edades oscilan entre 19 a 54 años, esta investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental correlacional y transversal. Las pruebas aplicadas fueron la Escala de Orientación de rol sexual (SROS) adaptada por Ragús (1991), la Escala de Inteligencia Emocional TMMS-24 de Salovey y Mayer (1995), la Escala de Cultura del Honor de López-Zafra (2007) y una ficha sociodemográfica creada para los fines de la investigación, Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 y el coeficiente de correlación de Spearman encontrando una relación entre las variables del estudio cultura del honor, estereotipos de roles de género y la inteligencia emocional, así también, se logró determinar que la muestra tiende a guiar su actitud de defensa del honor centrado en las conductas y pensamientos personales, sin tomar relevancia las leyes normas que pueden limitar la conducta violenta, así también, presentar una alta incidencia o frecuencia de uso de estereotipos de roles de género asociado a la conducta masculina o femenina de los hombres y mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).