Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco

Descripción del Articulo

En la presente tesis se realizó una geología local de una zona de estudio ubicada entre los distritos de Colquemarca y Chamaca de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Estructuralmente se definen cuatros sistemas de fallas con direcciones preferencialmente de N-S, NO–SE, NE-SO y E-O y litologi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Huarsaya, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9801
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geología
litogeoquímica
rocas plutónicas
batolito Andahuaylas Yauri
elementos mayores y aplicación de los diagramas de variación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_72d689a156298853a8f8ac2d6ffb7010
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9801
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
title Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
spellingShingle Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
Puma Huarsaya, Luis Angel
geología
litogeoquímica
rocas plutónicas
batolito Andahuaylas Yauri
elementos mayores y aplicación de los diagramas de variación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
title_full Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
title_fullStr Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
title_full_unstemmed Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
title_sort Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco
author Puma Huarsaya, Luis Angel
author_facet Puma Huarsaya, Luis Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Álvarez, Guido
dc.contributor.author.fl_str_mv Puma Huarsaya, Luis Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv geología
litogeoquímica
rocas plutónicas
batolito Andahuaylas Yauri
elementos mayores y aplicación de los diagramas de variación
topic geología
litogeoquímica
rocas plutónicas
batolito Andahuaylas Yauri
elementos mayores y aplicación de los diagramas de variación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En la presente tesis se realizó una geología local de una zona de estudio ubicada entre los distritos de Colquemarca y Chamaca de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Estructuralmente se definen cuatros sistemas de fallas con direcciones preferencialmente de N-S, NO–SE, NE-SO y E-O y litologicamente se tiene calizas de la Formación Arcurquina, cuerpos masivos de magnetita en una dirección NO-SE, mármol, skarn y materiales cuaternarios que cubren la zona, tales como morrénicos, fluvioglaciares, coluviales y bofedales, acompañados de plutónicos tales como dioritas, granodioritas y granitos. Se realizó una interpretación geoquímica a partir de datos de óxidos mayores obtenidos por Fluorescencia de rayos X (XRF) para rocas plutónicas pertenecientes al batolito Andahuaylas Yauri; la interpretación fue realizada utilizando diagramas de variación como: TAS adaptado para rocas plutónicas, de donde se definió la nomenclatura química para las diecinueve muestras teniendo como resultado ocho dioritas, diez granodioritas y un granito, los mismos que no están mencionados en el Cuadrángulo 29 – S de Cusco y Livitaca; Álcalis versus Sílice de Irvine y Baragar a fin de definir series ígneas, donde los resultados muestran todas dentro del campo de rocas subalcalinas; K2O – SiO2 de Peccerillo y Taylor para subdividir a las series subalcalinas donde se observa a magmas pertenecientes a la serie toleítica, calcoalcalina, y calcoalcalina de Alto K; AFM de donde se obtiene que dieciséis muestras pertenecen al campo de las calcoalcalinas y solo tres al campo toleítico; diagrama de Peacock que de una forma un tanto arbitraria define a las rocas todas como calcoalcalinas, índices geoquímicos como el contenido de sílice que muestra solo a tres rocas félsicas y el resto dentro de la categoría intermedia; diagramas de Harker para elementos mayores, a fin de observar el comportamiento de los diferentes óxidos en relación al SiO2 del mismo que los resultados muestran que para el Fe2O3, TiO2, Al2O3, MgO y CaO un contenido alto en su estado de fraccionamiento inicial y a medida que el sistema se va enriqueciendo en sílice estos van desapareciendo, caso contrario para el Na2O que se mantiene constante durante todo el proceso magmático.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-12T15:46:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-12T15:46:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9801
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9801
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/31aee91b-6192-4f35-95e9-67853d68263c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3261c8cb-38f0-494e-a61a-f07fc995af04/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2dc27d57-9442-421b-b931-bcfa534d33de/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 937d371c710a0ceec073b0a9f9d02e70
1dc086d952ec4968eb08184cc72717cb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762810895564800
spelling Salas Álvarez, GuidoPuma Huarsaya, Luis Angel2019-11-12T15:46:12Z2019-11-12T15:46:12Z2019En la presente tesis se realizó una geología local de una zona de estudio ubicada entre los distritos de Colquemarca y Chamaca de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Estructuralmente se definen cuatros sistemas de fallas con direcciones preferencialmente de N-S, NO–SE, NE-SO y E-O y litologicamente se tiene calizas de la Formación Arcurquina, cuerpos masivos de magnetita en una dirección NO-SE, mármol, skarn y materiales cuaternarios que cubren la zona, tales como morrénicos, fluvioglaciares, coluviales y bofedales, acompañados de plutónicos tales como dioritas, granodioritas y granitos. Se realizó una interpretación geoquímica a partir de datos de óxidos mayores obtenidos por Fluorescencia de rayos X (XRF) para rocas plutónicas pertenecientes al batolito Andahuaylas Yauri; la interpretación fue realizada utilizando diagramas de variación como: TAS adaptado para rocas plutónicas, de donde se definió la nomenclatura química para las diecinueve muestras teniendo como resultado ocho dioritas, diez granodioritas y un granito, los mismos que no están mencionados en el Cuadrángulo 29 – S de Cusco y Livitaca; Álcalis versus Sílice de Irvine y Baragar a fin de definir series ígneas, donde los resultados muestran todas dentro del campo de rocas subalcalinas; K2O – SiO2 de Peccerillo y Taylor para subdividir a las series subalcalinas donde se observa a magmas pertenecientes a la serie toleítica, calcoalcalina, y calcoalcalina de Alto K; AFM de donde se obtiene que dieciséis muestras pertenecen al campo de las calcoalcalinas y solo tres al campo toleítico; diagrama de Peacock que de una forma un tanto arbitraria define a las rocas todas como calcoalcalinas, índices geoquímicos como el contenido de sílice que muestra solo a tres rocas félsicas y el resto dentro de la categoría intermedia; diagramas de Harker para elementos mayores, a fin de observar el comportamiento de los diferentes óxidos en relación al SiO2 del mismo que los resultados muestran que para el Fe2O3, TiO2, Al2O3, MgO y CaO un contenido alto en su estado de fraccionamiento inicial y a medida que el sistema se va enriqueciendo en sílice estos van desapareciendo, caso contrario para el Na2O que se mantiene constante durante todo el proceso magmático.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9801spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAgeologíalitogeoquímicarocas plutónicasbatolito Andahuaylas Yaurielementos mayores y aplicación de los diagramas de variaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Geología y aplicación de los diagramas de variación de harker para la caracterización litogeoquímica de rocas ígneas en un depósito de hierro relacionado al batolito Andahuaylas Yauri en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoTEXTIGpuhula.pdf.txtIGpuhula.pdf.txtExtracted texttext/plain256721https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/31aee91b-6192-4f35-95e9-67853d68263c/download937d371c710a0ceec073b0a9f9d02e70MD53ORIGINALIGpuhula.pdfIGpuhula.pdfapplication/pdf14173363https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3261c8cb-38f0-494e-a61a-f07fc995af04/download1dc086d952ec4968eb08184cc72717cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2dc27d57-9442-421b-b931-bcfa534d33de/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9801oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/98012022-05-13 22:35:16.721http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).