Estilos de vida en estudiantes universitarios del área de la salud, Arequipa - 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel general de los Estilos de vida en estudiantes universitarios del Área de la Salud. El presente estudio fue de tipo descriptivo - comparativo y corresponde a un diseño no experimental. La muestra fue seleccionada a través de un diseño d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16863 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16863 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida Creencias Prácticas Estudiantes Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel general de los Estilos de vida en estudiantes universitarios del Área de la Salud. El presente estudio fue de tipo descriptivo - comparativo y corresponde a un diseño no experimental. La muestra fue seleccionada a través de un diseño de muestreo probabilístico basado en un sistema de selección aleatorio, la cual estuvo conformada por 226 estudiantes universitarios de las carreras profesionales de: Psicología, Medicina, Enfermería y Ciencias de la Nutrición; de ambos géneros y mayores a los 18 años (con una media de edad de 21.65). El instrumento empleado: Cuestionario de Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida, fue aplicado de forma virtual e individual por medio del programa Google Forms, el análisis estadístico se realizó por medio del programa SPSS versión 25, para el análisis de datos descriptivos se utilizó tablas de frecuencia y para los datos comparativos se utilizaron tablas cruzadas. Los resultados obtenidos demuestran que un 51 % de estudiantes universitarios del Área de la Salud presentan un nivel general de Estilos de Vida “Poco saludable”; con referencia a las creencias un 69,9 % de estudiantes universitarios presentan un nivel “Alto”, mientras que, en relación a las prácticas, se mostró que un 83,6% del total de la muestra presenta un nivel “Poco saludable”. Según género, se muestra que el género femenino supera en el nivel “Poco saludable” al género masculino; y respecto a las carreras profesionales del Área de la Salud: Ciencias de la Nutrición presenta un nivel “Poco saludable” por encima de las otras con un 55,9%, mientras que en el nivel “Saludable” con un 51,7% ponderando sobre las demás, se encuentra la carrera profesional de Enfermería; seguida de Psicología y Medicina con un 48,5% y un 48,4% respectivamente en el mismo nivel. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).