Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes

Descripción del Articulo

El proyecto ferrífero Aymaraes se encuentra ubicado a 93 km. aproximadamente desde la localidad de Chalhuanca y a una altitud promedio de 4100 m.s.n.m., dentro de la comunidad de Cayhuachahua perteneciente al distrito de Lucre, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac en la hoja 28-p denomina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Begazo Gutierrez, Guillermo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11767
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:perforación diamantina
logueo geológico
Aymaraes
skarn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_7276dc571bb2558e19b3b7f9be5e713d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11767
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
title Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
spellingShingle Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
Begazo Gutierrez, Guillermo Alonso
perforación diamantina
logueo geológico
Aymaraes
skarn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
title_full Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
title_fullStr Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
title_full_unstemmed Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
title_sort Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraes
author Begazo Gutierrez, Guillermo Alonso
author_facet Begazo Gutierrez, Guillermo Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Tejada, Willy Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Begazo Gutierrez, Guillermo Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv perforación diamantina
logueo geológico
Aymaraes
skarn
topic perforación diamantina
logueo geológico
Aymaraes
skarn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El proyecto ferrífero Aymaraes se encuentra ubicado a 93 km. aproximadamente desde la localidad de Chalhuanca y a una altitud promedio de 4100 m.s.n.m., dentro de la comunidad de Cayhuachahua perteneciente al distrito de Lucre, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac en la hoja 28-p denominada Andahuaylas del IGN, cuyos afloramientos de hierro se encuentran entre las coordenadas UTM WGS 84: 8487132 - 8485132 Norte y 688775 – 689775 Este, en la Zona 18 y Banda L del esferoide. La geología de la zona de estudio está conformada hacia la base por la Formación Ferrobamba constituido por una secuencia monótona de calizas negras a gris oscura, masivas bastante compactas y estratificadas en bancos de 0.30 a 2.0 metros, disturbadas y plegadas producto del tectonismo y de la intrusión de rocas plutónicas que en esta área forman parte del Batolito de Apurímac (Andahuaylas –Yauri) que está representada por grandes cuerpos de diorita y granodiorita que produjeron un metasomatismo de contacto relacionada a la mineralización económica de hierro existente en el área. Se aprobó un programa de perforación diamantina con el fin corroborar e intersectar estructuras mineralizadas como los cuerpos del Skarn 4 y Skarn 7, además de confirmar el potencial minero para en un futuro poder dar viabilidad a este proyecto. Los diferentes Skarn de Fe cubren áreas de forma irregular, cuyas profundidades están correlacionadas con yacimientos ferríferos ya estudiados en el sector. La evaluación final a desarrollar por BISA y WGM indicarán el potencial respectivo, pero Ferrobamba ha realizado un estimado preliminar tomando como información los planos geológicos, geofísica y sondajes, estimando un potencial del orden de los 366´256,800 TM. Los análisis químicos de muestras tomadas cada tres metros y ensayados en los laboratorios de SGS, nos arrojan promedios de leyes de Fe que se encuentran en un rango de 31% a 66.5%, y las leyes de los contaminantes son: Cu <0.30%, P <0.1%, Si entre 1.85% y 13.8%, S entre 0.02% y 3.89%.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-01T17:06:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-01T17:06:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11767
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11767
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28680f4a-2ffd-40b3-ad95-f072550dea8d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a4f6355-539e-425f-9374-0e6d4c68faa7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2dc3157-fd44-4aff-bdaa-eca5a547a0bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b56904ee751484fb0fb35a2555611721
75cde758ef8255bf2a414a3650c671e3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762795497226240
spelling López Tejada, Willy RobertoBegazo Gutierrez, Guillermo Alonso2021-02-01T17:06:59Z2021-02-01T17:06:59Z2020El proyecto ferrífero Aymaraes se encuentra ubicado a 93 km. aproximadamente desde la localidad de Chalhuanca y a una altitud promedio de 4100 m.s.n.m., dentro de la comunidad de Cayhuachahua perteneciente al distrito de Lucre, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac en la hoja 28-p denominada Andahuaylas del IGN, cuyos afloramientos de hierro se encuentran entre las coordenadas UTM WGS 84: 8487132 - 8485132 Norte y 688775 – 689775 Este, en la Zona 18 y Banda L del esferoide. La geología de la zona de estudio está conformada hacia la base por la Formación Ferrobamba constituido por una secuencia monótona de calizas negras a gris oscura, masivas bastante compactas y estratificadas en bancos de 0.30 a 2.0 metros, disturbadas y plegadas producto del tectonismo y de la intrusión de rocas plutónicas que en esta área forman parte del Batolito de Apurímac (Andahuaylas –Yauri) que está representada por grandes cuerpos de diorita y granodiorita que produjeron un metasomatismo de contacto relacionada a la mineralización económica de hierro existente en el área. Se aprobó un programa de perforación diamantina con el fin corroborar e intersectar estructuras mineralizadas como los cuerpos del Skarn 4 y Skarn 7, además de confirmar el potencial minero para en un futuro poder dar viabilidad a este proyecto. Los diferentes Skarn de Fe cubren áreas de forma irregular, cuyas profundidades están correlacionadas con yacimientos ferríferos ya estudiados en el sector. La evaluación final a desarrollar por BISA y WGM indicarán el potencial respectivo, pero Ferrobamba ha realizado un estimado preliminar tomando como información los planos geológicos, geofísica y sondajes, estimando un potencial del orden de los 366´256,800 TM. Los análisis químicos de muestras tomadas cada tres metros y ensayados en los laboratorios de SGS, nos arrojan promedios de leyes de Fe que se encuentran en un rango de 31% a 66.5%, y las leyes de los contaminantes son: Cu <0.30%, P <0.1%, Si entre 1.85% y 13.8%, S entre 0.02% y 3.89%.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11767spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAperforación diamantinalogueo geológicoAymaraesskarnhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Geología y programa de perforación diamantina del proyecto Ferrífero Aymaraesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29647492https://orcid.org/0000-0001-5801-214145375193532146Meza Arestegui, Pablo RubénColque Riega, Segundo PercyGuillén Gómez, Madeleine Nathalyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTitulo ProfesionalIngeniero GeólogoTEXTGLbeguga.pdf.txtGLbeguga.pdf.txtExtracted texttext/plain265619https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28680f4a-2ffd-40b3-ad95-f072550dea8d/downloadb56904ee751484fb0fb35a2555611721MD53ORIGINALGLbeguga.pdfGLbeguga.pdfapplication/pdf16269014https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a4f6355-539e-425f-9374-0e6d4c68faa7/download75cde758ef8255bf2a414a3650c671e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2dc3157-fd44-4aff-bdaa-eca5a547a0bf/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11767oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/117672022-05-13 22:35:16.951http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.880801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).