Eficacia del programa “Educativo Afectivo-Sexual” en adolescentes de 15 a 17 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia del programa “Educativo afectivo – sexual” en adolescentes de 15 a 17 años. Es un trabajo Cuasiexperimental, con diseño Pretest – Postest y un grupo control, la muestra estuvo conformada por 20 adolescentes para el grupo control y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lupa Condori, Rosa Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14201
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectividad
Adolescentes
programa educativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia del programa “Educativo afectivo – sexual” en adolescentes de 15 a 17 años. Es un trabajo Cuasiexperimental, con diseño Pretest – Postest y un grupo control, la muestra estuvo conformada por 20 adolescentes para el grupo control y 20 adolescentes para el grupo experimental. Se utilizaron dos instrumentos: Escala De Actitudes Hacia La Sexualidad Ampliada ATSS-28 y el Cuestionario Afectivo-Sexual, elaborado por la autora. Este cuestionario cuenta con cuatro dimensiones: Estabilidad personal, Creencias, Reflexión y Toma de decisiones. Los resultados obtenidos al comparar el grupo de control y grupo de tratamiento, a nivel de post-tratamiento se observaron diferencias significativas al evaluar el efecto del programa en la variable educación (p= ,045). Se observó que el cambio significativo se presentó en el grupo de tratamiento en la dimensión toma de decisiones (p= ,039) mientras que, en las otras dimensiones no fue relevante la influencia del programa. Es decir, que el programa “Educativo afectivo-sexual” en adolescentes de 15 a 17 años es útil en los adolescentes para que sean responsables en evitar conductas sexuales de riesgo, igualmente pueden ser reflexivos con los desafíos morales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).