Factores relacionados con el perfil lipídico en estudiantes de medicina del último año en una universidad estatal, Arequipa 2025
Descripción del Articulo
RESUMEN El perfil lipídico se refiere a los niveles de lípidos presentes en la sangre, incluyendo el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y los triglicéridos. Es un indicador clave de la salud cardiovascular. En el contexto de los estud...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19654 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19654 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dislipidemia estudiantes de medicina factores de riesgo cardiovascular. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | RESUMEN El perfil lipídico se refiere a los niveles de lípidos presentes en la sangre, incluyendo el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y los triglicéridos. Es un indicador clave de la salud cardiovascular. En el contexto de los estudiantes de medicina, quienes a menudo enfrentan estilos de vida desordenados, es importante estudiar los factores que pueden influir en su perfil lipídico. Objetivo: Determinar los factores demográficos, antropométricos, dietéticos, de actividad física y hábitos, que están relacionados con el perfil lipídico en estudiantes de medicina del último año en una Universidad estatal, Arequipa 2025. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal con 120 estudiantes del ultimo año de medicina, es decir, estudiantes que acaban de iniciar el 6to año y aquellos que acaban de finalizarlo (7mo, internado). Para evaluar dislipidemia se obtuvieron los perfiles lipídicos de los estudiantes a través de una revisión de los resultados de su examen medico anual; los factores de riesgo se evaluaron mediante los cuestionarios validados: Índice de Alimentación Saludable (Healthy Eating Index, HEI), IPAQ modificado, y el test de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) modificado; aplicados a través de una encuesta virtual. Se realizó un análisis estadístico aplicando chi cuadrado y con un valor de P considerado como significativo si p<0.05. Resultados: Se encontró que 33.30% de los estudiantes presentaban dislipidemia; 57.50% del total de encuestados eran mujeres; y con respecto a la edad 50% se encontraban en el grupo etario entre 24 y 26 años. De todos los factores de riesgo estudiados se evidenció una relación significativa entre el sexo masculino (52,9%), el sobrepeso/obesidad (54,8%) y un nivel bajo de actividad fisica (46,7%) con la dislipidemia (p<0,05). Por otra parte, no se encontró relación entre la edad, procedencia, dieta, alcoholismo ni tabaquismo con la variable dependiente (p>0.05). Conclusiones: Los factores como ser del sexo masculino, tener sobrepeso/obesidad y un bajo nivel de actividad física tienen una relación directa y significativa con la dislipidemia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).