Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli
Descripción del Articulo
En la presente tesis se realiza el análisis del peligro sísmico utilizando el enfoque probabilístico y determinístico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí con el fin de calcular la máxima aceleración del suelo (PGA) y ordenadas espectrales (Sa) para periodos estructurales 0.20 s y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19953 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19953 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis de peligro sísmico probabilístico peligro uniforme riesgo uniforme máxima dirección del movimiento del suelo análisis de peligro sísmico determinístico aceleración mapas espectro de diseño. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UNSA_6c43cf46534f15404705469ce8e6dfe4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19953 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
title |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
spellingShingle |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli Cuentas Montenegro, Rocio Sara Análisis de peligro sísmico probabilístico peligro uniforme riesgo uniforme máxima dirección del movimiento del suelo análisis de peligro sísmico determinístico aceleración mapas espectro de diseño. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
title_full |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
title_fullStr |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
title_full_unstemmed |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
title_sort |
Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli |
author |
Cuentas Montenegro, Rocio Sara |
author_facet |
Cuentas Montenegro, Rocio Sara |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aragon Brousset, John Percy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuentas Montenegro, Rocio Sara |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de peligro sísmico probabilístico peligro uniforme riesgo uniforme máxima dirección del movimiento del suelo análisis de peligro sísmico determinístico aceleración mapas espectro de diseño. |
topic |
Análisis de peligro sísmico probabilístico peligro uniforme riesgo uniforme máxima dirección del movimiento del suelo análisis de peligro sísmico determinístico aceleración mapas espectro de diseño. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
En la presente tesis se realiza el análisis del peligro sísmico utilizando el enfoque probabilístico y determinístico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí con el fin de calcular la máxima aceleración del suelo (PGA) y ordenadas espectrales (Sa) para periodos estructurales 0.20 s y 1.00 s. Para el análisis de peligro sísmico probabilístico, se utiliza data sísmica del periodo 1963 – 2018, recopilada del Catalogo Sísmico del Perú 1471 – 1982 Versión Revisada y Actualizada, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, ISC-GEM Global Instrumental Earthquake Catalogue (1904-2017) e información de los reportes emitidos por el Instituto Geofísico del Perú. Se emplea nueve fuentes sismogénicas, tres de tipo interfase, tres de tipo intraplaca y tres fuentes corticales además de la aplicación de las leyes de atenuación de Youngs et al. (1997), Zhao et al. (2006), Abrahamson et al. (2016) para los procesos de subducción (interfase – intraplaca), Chiou y Youngs (2014) y Sadigh et al. (1997) para las de tipo cortical, la metodología utilizada es la del árbol lógico, la cual toma en cuenta las incertidumbres, asociadas al enfoque probabilístico. Los valores de aceleración se calculan para un periodo de retorno de 475 años y dos niveles, el Nivel 1 “Estado límite de daño” que se asocia al peligro uniforme y el Nivel 2 “Prevención al colapso de estructuras” que está relacionado al riesgo uniforme. Se determinan los factores relacionados con la máxima dirección del movimiento del suelo, los cuales amplifican los valores de aceleración (Sa) calculados para el Nivel 1 y Nivel 2. Se calcula los coeficientes de riesgo, que permiten convertir los valores de aceleraciones correspondientes al Nivel 1“Estado límite de daño” al Nivel 2 “Prevención al colapso de estructuras”. Respecto al análisis de peligro sísmico determinístico, se realiza la evaluación de escenarios sísmicos relacionados con las fallas geológicas más próximas a las capitales de las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí además de plantearse escenarios de tipo interfase e intraplaca, las leyes de atenuación empleadas en el análisis de tipo determinístico son las mismas que se utilizaron en el análisis de tipo probabilístico y los valores de aceleración calculados corresponden al percentil 50 y percentil 84. Por último, con las aceleraciones calculadas en el análisis de peligro sísmico probabilístico y determinístico, se elaboran espectros de diseño utilizando la metodología ASCE 7-16 y el pseudo espectro de diseño E.030 Sa=Z*C*S donde Z corresponde a la aceleración PGA calculada en la presente tesis y comparan con el pseudo espectro de diseño utilizando como factor de zona Z el indicado en el artículo 10 de la Norma E.030. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-30T20:33:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-30T20:33:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19953 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19953 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/348507f0-0fb3-4d13-b38e-b2cc1df16705/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c999d457-777f-4d54-9369-e3b8d3c29549/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5dc1a646-761a-42d2-9592-ab8253b09899/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d116d689adcfee8672de21ea90db1876 6caade5708e546ba3af61d63c9c484d6 af5db261cdc9537120b3a4662cb722ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1831933616892936192 |
spelling |
Aragon Brousset, John PercyCuentas Montenegro, Rocio Sara2025-04-30T20:33:59Z2025-04-30T20:33:59Z2024En la presente tesis se realiza el análisis del peligro sísmico utilizando el enfoque probabilístico y determinístico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí con el fin de calcular la máxima aceleración del suelo (PGA) y ordenadas espectrales (Sa) para periodos estructurales 0.20 s y 1.00 s. Para el análisis de peligro sísmico probabilístico, se utiliza data sísmica del periodo 1963 – 2018, recopilada del Catalogo Sísmico del Perú 1471 – 1982 Versión Revisada y Actualizada, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, ISC-GEM Global Instrumental Earthquake Catalogue (1904-2017) e información de los reportes emitidos por el Instituto Geofísico del Perú. Se emplea nueve fuentes sismogénicas, tres de tipo interfase, tres de tipo intraplaca y tres fuentes corticales además de la aplicación de las leyes de atenuación de Youngs et al. (1997), Zhao et al. (2006), Abrahamson et al. (2016) para los procesos de subducción (interfase – intraplaca), Chiou y Youngs (2014) y Sadigh et al. (1997) para las de tipo cortical, la metodología utilizada es la del árbol lógico, la cual toma en cuenta las incertidumbres, asociadas al enfoque probabilístico. Los valores de aceleración se calculan para un periodo de retorno de 475 años y dos niveles, el Nivel 1 “Estado límite de daño” que se asocia al peligro uniforme y el Nivel 2 “Prevención al colapso de estructuras” que está relacionado al riesgo uniforme. Se determinan los factores relacionados con la máxima dirección del movimiento del suelo, los cuales amplifican los valores de aceleración (Sa) calculados para el Nivel 1 y Nivel 2. Se calcula los coeficientes de riesgo, que permiten convertir los valores de aceleraciones correspondientes al Nivel 1“Estado límite de daño” al Nivel 2 “Prevención al colapso de estructuras”. Respecto al análisis de peligro sísmico determinístico, se realiza la evaluación de escenarios sísmicos relacionados con las fallas geológicas más próximas a las capitales de las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí además de plantearse escenarios de tipo interfase e intraplaca, las leyes de atenuación empleadas en el análisis de tipo determinístico son las mismas que se utilizaron en el análisis de tipo probabilístico y los valores de aceleración calculados corresponden al percentil 50 y percentil 84. Por último, con las aceleraciones calculadas en el análisis de peligro sísmico probabilístico y determinístico, se elaboran espectros de diseño utilizando la metodología ASCE 7-16 y el pseudo espectro de diseño E.030 Sa=Z*C*S donde Z corresponde a la aceleración PGA calculada en la presente tesis y comparan con el pseudo espectro de diseño utilizando como factor de zona Z el indicado en el artículo 10 de la Norma E.030.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19953spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnálisis de peligro sísmico probabilísticopeligro uniformeriesgo uniformemáxima dirección del movimiento del sueloanálisis de peligro sísmico determinísticoaceleraciónmapasespectro de diseño.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29241736https://orcid.org/0000-0001-9097-607144966769732016Rosas Espinoza, JorgeAragon Brousset, John PercyEspezua Llerena, Cesar Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniera CivilORIGINALTesis.pdfapplication/pdf16224460https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/348507f0-0fb3-4d13-b38e-b2cc1df16705/downloadd116d689adcfee8672de21ea90db1876MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf12088269https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c999d457-777f-4d54-9369-e3b8d3c29549/download6caade5708e546ba3af61d63c9c484d6MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf189992https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5dc1a646-761a-42d2-9592-ab8253b09899/downloadaf5db261cdc9537120b3a4662cb722ecMD5320.500.12773/19953oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/199532025-04-30 15:35:04.383http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).