Análisis del peligro sísmico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caraveli

Descripción del Articulo

En la presente tesis se realiza el análisis del peligro sísmico utilizando el enfoque probabilístico y determinístico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí con el fin de calcular la máxima aceleración del suelo (PGA) y ordenadas espectrales (Sa) para periodos estructurales 0.20 s y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuentas Montenegro, Rocio Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de peligro sísmico probabilístico
peligro uniforme
riesgo uniforme
máxima dirección del movimiento del suelo
análisis de peligro sísmico determinístico
aceleración
mapas
espectro de diseño.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se realiza el análisis del peligro sísmico utilizando el enfoque probabilístico y determinístico en las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí con el fin de calcular la máxima aceleración del suelo (PGA) y ordenadas espectrales (Sa) para periodos estructurales 0.20 s y 1.00 s. Para el análisis de peligro sísmico probabilístico, se utiliza data sísmica del periodo 1963 – 2018, recopilada del Catalogo Sísmico del Perú 1471 – 1982 Versión Revisada y Actualizada, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, ISC-GEM Global Instrumental Earthquake Catalogue (1904-2017) e información de los reportes emitidos por el Instituto Geofísico del Perú. Se emplea nueve fuentes sismogénicas, tres de tipo interfase, tres de tipo intraplaca y tres fuentes corticales además de la aplicación de las leyes de atenuación de Youngs et al. (1997), Zhao et al. (2006), Abrahamson et al. (2016) para los procesos de subducción (interfase – intraplaca), Chiou y Youngs (2014) y Sadigh et al. (1997) para las de tipo cortical, la metodología utilizada es la del árbol lógico, la cual toma en cuenta las incertidumbres, asociadas al enfoque probabilístico. Los valores de aceleración se calculan para un periodo de retorno de 475 años y dos niveles, el Nivel 1 “Estado límite de daño” que se asocia al peligro uniforme y el Nivel 2 “Prevención al colapso de estructuras” que está relacionado al riesgo uniforme. Se determinan los factores relacionados con la máxima dirección del movimiento del suelo, los cuales amplifican los valores de aceleración (Sa) calculados para el Nivel 1 y Nivel 2. Se calcula los coeficientes de riesgo, que permiten convertir los valores de aceleraciones correspondientes al Nivel 1“Estado límite de daño” al Nivel 2 “Prevención al colapso de estructuras”. Respecto al análisis de peligro sísmico determinístico, se realiza la evaluación de escenarios sísmicos relacionados con las fallas geológicas más próximas a las capitales de las provincias de Arequipa, Islay, Camaná y Caravelí además de plantearse escenarios de tipo interfase e intraplaca, las leyes de atenuación empleadas en el análisis de tipo determinístico son las mismas que se utilizaron en el análisis de tipo probabilístico y los valores de aceleración calculados corresponden al percentil 50 y percentil 84. Por último, con las aceleraciones calculadas en el análisis de peligro sísmico probabilístico y determinístico, se elaboran espectros de diseño utilizando la metodología ASCE 7-16 y el pseudo espectro de diseño E.030 Sa=Z*C*S donde Z corresponde a la aceleración PGA calculada en la presente tesis y comparan con el pseudo espectro de diseño utilizando como factor de zona Z el indicado en el artículo 10 de la Norma E.030.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).