Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa

Descripción del Articulo

Introducción: La radiación UV es emitida por el sol. Se clasifica en tres tipos principales: UV A, UV B, UV C. Toda la radiación UV C y la mayor parte de la UV B son absorbidas por la capa de ozono, por lo que casi toda la radiación UV que se recibe en la Tierra es UV A y un 5% de UV B, que pueden a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aro Retamozo, Emiliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13228
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación UV
Índice UV
Radiómetro
Comportamiento
Estación
Hora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_6ba1c1f5878e75d6eacf1d11128b455e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13228
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
title Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
spellingShingle Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
Aro Retamozo, Emiliana
Radiación UV
Índice UV
Radiómetro
Comportamiento
Estación
Hora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
title_full Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
title_fullStr Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
title_full_unstemmed Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
title_sort Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipa
author Aro Retamozo, Emiliana
author_facet Aro Retamozo, Emiliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Figueroa Vildoso, Pedro Alan
dc.contributor.author.fl_str_mv Aro Retamozo, Emiliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Radiación UV
Índice UV
Radiómetro
Comportamiento
Estación
Hora
topic Radiación UV
Índice UV
Radiómetro
Comportamiento
Estación
Hora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Introducción: La radiación UV es emitida por el sol. Se clasifica en tres tipos principales: UV A, UV B, UV C. Toda la radiación UV C y la mayor parte de la UV B son absorbidas por la capa de ozono, por lo que casi toda la radiación UV que se recibe en la Tierra es UV A y un 5% de UV B, que pueden afectar la salud. Objetivo: Evaluar la variabilidad en el comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los índices de radiación UV B solar en el Distrito de Arequipa, y puntualizar si hay un patrón estacional y/o si este patrón viene sufriendo cambios año a año del 2015 al 2018. Metodología: El tipo de investigación es cuantitativa, de nivel descriptivo explicativo, diseño no experimental; los datos fueron recolectados en una matriz en Excel para su posterior análisis, se obtuvo promedios diario, horario, mensual, anual, con el fin de examinar el comportamiento del índice UV B, cuya intensidad depende de la hora del día y las estaciones. Resultados: Durante el periodo de estudio los valores se mantienen constantes en la estación primavera y verano con valores extremos 13 y 12 unidades, en otoño, los niveles son muy alto y alto, 8, 7 unidades; invierno, el nivel es alto, 6 unidades. En el transcurso de las horas y el cambio estacional hay variaciones en su comportamiento, cuyos niveles se presentan a las 7:00 y 8:00 horas, con riesgo bajo, con 1 y 2 unidades y de 15:00 – 17:00 horas, desciende a moderado, 5 y bajo, 1 unidad, los de mayor magnitud se dan alrededor de las 11:00 -14:00 horas, con niveles de Alto, Muy Alto y Extremo en la estación primavera, verano. Conclusiones: El comportamiento de los índices UV B, presenta un patrón estacional que se mantiene constante en los años de estudio, así como hay una dependencia en la conducta del índice UV B respecto a las horas del día que se incrementan entre las 11:00 -14:00 horas, con niveles de Alto, Muy Alto y Extremo, en la estación primavera, verano; asimismo hay una variación significativa con las estaciones, otoño e invierno los valores son alto y bajo; siendo la estación de primavera la época de mayor riesgo extremo, según la escala de la OMS - 2003.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-11T22:07:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-11T22:07:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13228
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13228
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/85cf3754-44f8-4bdb-9a72-5e2d8a8012f5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d6aa71af-4173-49ad-b51a-a698a219fe76/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b2a63e7-288c-4a35-a294-3063b101b472/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8822f135779cc4679567f2906c429646
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4eeb37d2f7e413610312b704f1dc2829
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763069091676160
spelling Figueroa Vildoso, Pedro AlanAro Retamozo, Emiliana2021-11-11T22:07:29Z2021-11-11T22:07:29Z2021Introducción: La radiación UV es emitida por el sol. Se clasifica en tres tipos principales: UV A, UV B, UV C. Toda la radiación UV C y la mayor parte de la UV B son absorbidas por la capa de ozono, por lo que casi toda la radiación UV que se recibe en la Tierra es UV A y un 5% de UV B, que pueden afectar la salud. Objetivo: Evaluar la variabilidad en el comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los índices de radiación UV B solar en el Distrito de Arequipa, y puntualizar si hay un patrón estacional y/o si este patrón viene sufriendo cambios año a año del 2015 al 2018. Metodología: El tipo de investigación es cuantitativa, de nivel descriptivo explicativo, diseño no experimental; los datos fueron recolectados en una matriz en Excel para su posterior análisis, se obtuvo promedios diario, horario, mensual, anual, con el fin de examinar el comportamiento del índice UV B, cuya intensidad depende de la hora del día y las estaciones. Resultados: Durante el periodo de estudio los valores se mantienen constantes en la estación primavera y verano con valores extremos 13 y 12 unidades, en otoño, los niveles son muy alto y alto, 8, 7 unidades; invierno, el nivel es alto, 6 unidades. En el transcurso de las horas y el cambio estacional hay variaciones en su comportamiento, cuyos niveles se presentan a las 7:00 y 8:00 horas, con riesgo bajo, con 1 y 2 unidades y de 15:00 – 17:00 horas, desciende a moderado, 5 y bajo, 1 unidad, los de mayor magnitud se dan alrededor de las 11:00 -14:00 horas, con niveles de Alto, Muy Alto y Extremo en la estación primavera, verano. Conclusiones: El comportamiento de los índices UV B, presenta un patrón estacional que se mantiene constante en los años de estudio, así como hay una dependencia en la conducta del índice UV B respecto a las horas del día que se incrementan entre las 11:00 -14:00 horas, con niveles de Alto, Muy Alto y Extremo, en la estación primavera, verano; asimismo hay una variación significativa con las estaciones, otoño e invierno los valores son alto y bajo; siendo la estación de primavera la época de mayor riesgo extremo, según la escala de la OMS - 2003.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13228spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARadiación UVÍndice UVRadiómetroComportamientoEstaciónHorahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Comportamiento de la posición horaria y de estacionalidad de los indices de radiación UVB solar en el distrito de Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29201872https://orcid.org/0000-0002-6946-113429309558Alejo Zapata, Francisco DomingoJuárez Montiel, Rossana GeorginaFigueroa Vildoso, Pedro Alanhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalORIGINALUParree.pdfUParree.pdfapplication/pdf3379962https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/85cf3754-44f8-4bdb-9a72-5e2d8a8012f5/download8822f135779cc4679567f2906c429646MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d6aa71af-4173-49ad-b51a-a698a219fe76/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUParree.pdf.txtUParree.pdf.txtExtracted texttext/plain208213https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b2a63e7-288c-4a35-a294-3063b101b472/download4eeb37d2f7e413610312b704f1dc2829MD5320.500.12773/13228oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/132282021-11-12 03:01:46.462http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).