Caracterización petrográfica, geoquímica y mineralógica de los intrusivos pertenecientes al margen izquierdo del río Chili entre Cerro Pillo y Tiabaya - Arequipa

Descripción del Articulo

En esta tesis se investiga y compara la efectividad de tres tipos de caracterizaciones (petrográfica, geoquímica y mineralógica) al momento de definir la clasificación de rocas ígneas intrusivas provenientes del margen izquierdo del Río Chili entre el Cerro Pillo y Tiabaya. Para desarrollar esta inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Humpire Vallejos, Fredy Antonio, Diaz Salas, Frederieks Henrry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rocas ígneas intrusivas
caracterización geoquímica
caracterización petrográfica
caracterización mineralógica
intepretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:En esta tesis se investiga y compara la efectividad de tres tipos de caracterizaciones (petrográfica, geoquímica y mineralógica) al momento de definir la clasificación de rocas ígneas intrusivas provenientes del margen izquierdo del Río Chili entre el Cerro Pillo y Tiabaya. Para desarrollar esta investigación se utilizaron los métodos de microscopía de secciones delgadas (caracterización petrográfica), análisis químico por fusión alcalina (caracterización geoquímica) y análisis de difracción de rayos X (caracterización mineralógica) en las muestras tomadas en la zona de estudio, los resultados de los cuales fueron comparados para evaluar la efectividad de cada uno de los métodos de caracterización. También se realizó un mapeo geológico de la zona de estudio para poder ubicar contactos entre distintas litologías y así poder tomar muestras distintas para realizarles las caracterizaciones antes mencionadas. Los resultados de las caracterizaciones muestran clasificaciones bastante parecidas entre ellas, sin embargo, se puede ver que la caracterización más efectiva es la caracterización geoquímica (por análisis de fusión alcalina), la cual se complementa bastante bien por las otras dos. En el caso de la caracterización petrográfica, es dependiente de la zona de la muestra en la que se realiza la sección delgada, así como, de la interpretación del analista. De manera similar, en la caracterización mineralógica, existe una dependencia al momento de realizar la interpretación de los resultados de la muestra analizada. Finalmente, el uso de distintos diagramas geoquímicos con una data correctamente verificada, nos dan la clasificación más acertada de las muestras tomadas en la zona de estudio, asimismo, la caracterización geoquímica es soportada tanto por la descripción macroscópica como por las caracterizaciones petrográfica y mineralógica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).