“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018”
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome hemofagocítico o Linfohistiocitosis hemofagocítica se caracteriza por una respuesta hiperinmune anómala con infiltración de órganos por células citotóxicas y con elevada mortalidad sin tratamiento. Su incidencia varía ampliamente según las diferentes áreas geográficas. Obje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8229 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Linfohistiocitosis hemofagocítica Síndrome hemofagocítico Características clínico-epidemiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
UNSA_699ea68ee162a584f913d142979b722e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8229 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Lazo Salas, ClaudiaCornejo Romero, Fernando Jose Saul2019-03-22T10:44:50Z2019-03-22T10:44:50Z2019Introducción: El síndrome hemofagocítico o Linfohistiocitosis hemofagocítica se caracteriza por una respuesta hiperinmune anómala con infiltración de órganos por células citotóxicas y con elevada mortalidad sin tratamiento. Su incidencia varía ampliamente según las diferentes áreas geográficas. Objetivos: Determinar la incidencia del síndrome hemofagocítico en el HNCASE de Arequipa y las características clínico-epidemiológicas de los pacientes pediátricos atendidos en el mismo con ese diagnóstico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal donde se revisaron 309 historias clínicas de las cuales 7 cumplieron con los criterios necesarios para el diagnóstico de síndrome hemofagocítico. Se excluyeron historias no disponibles en archivos de historias clínicas, historias incompletas y de pacientes fallecidos. Resultados: La incidencia anual promedio del síndrome hemofagocítico fue de 1.97 /10 000, la edad promedio fue de 2.8 años, 71.4% tenía una edad entre 1 y 5 años, el 85.7 % procedían de Arequipa, un 71.4% eran pacientes del sexo femenino, el 100% eran mestizos, hubo un caso con consanguinidad parental. El 100% cursó con fiebre, un 85.8% tuvo visceromegalia, 71.5% presentó palidez, 57.2% presentó adenomegalias; en menor proporción manifestaron astenia, nausea, vómitos, rash, irritabilidad, edema, epistaxis, cefalea, entre otros. El 100% cumplió con al menos 5 de los 8 criterios diagnósticos, así mismo todos recibieron terapia con corticoides, sin etopósido ni ciclosporina, 42.9% requirieron transfusión, 28.6% recibió inmunoglobulina. Conclusiones: La incidencia anual promedio del síndrome hemofagocítico es mayor a la reportada en Suecia, Japón y EE. UU; pero menor a la de Turquía. Dentro de las características epidemiológicas encontradas se observó que la mayor parte de pacientes fueron del sexo femenino, entre 1 y 5 años de edad, en su mayoría procedente de Arequipa, en su totalidad de raza mestiza. Clínicamente los hallazgos más resaltantes fueron fiebre, visceromegalia, palidez, bicitopenia, adenomegalia, hiperferritinemia, hipertrigliceridemia, astenia y adinamia.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8229spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALinfohistiocitosis hemofagocíticaSíndrome hemofagocíticoCaracterísticas clínico-epidemiológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDcorofj.pdf.txtMDcorofj.pdf.txtExtracted texttext/plain74704https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8710ed7-b237-4c73-8992-5c52fdeb47a7/download452c28e5af2923583e5eeee020b64f50MD52ORIGINALMDcorofj.pdfMDcorofj.pdfapplication/pdf932658https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6bae488a-1403-41f6-ba75-7b7833beb813/download9f410dadbef3977a759d4e941c816be5MD51UNSA/8229oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/82292022-05-13 20:06:02.781http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
title |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
spellingShingle |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” Cornejo Romero, Fernando Jose Saul Linfohistiocitosis hemofagocítica Síndrome hemofagocítico Características clínico-epidemiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
title_full |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
title_fullStr |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
title_full_unstemmed |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
title_sort |
“Incidencia y características clínico epidemiológicas de Pacientes Pediatricos con Sindrome Hemofagocitico en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 2012 - 2018” |
author |
Cornejo Romero, Fernando Jose Saul |
author_facet |
Cornejo Romero, Fernando Jose Saul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lazo Salas, Claudia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cornejo Romero, Fernando Jose Saul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Linfohistiocitosis hemofagocítica Síndrome hemofagocítico Características clínico-epidemiológicas |
topic |
Linfohistiocitosis hemofagocítica Síndrome hemofagocítico Características clínico-epidemiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
Introducción: El síndrome hemofagocítico o Linfohistiocitosis hemofagocítica se caracteriza por una respuesta hiperinmune anómala con infiltración de órganos por células citotóxicas y con elevada mortalidad sin tratamiento. Su incidencia varía ampliamente según las diferentes áreas geográficas. Objetivos: Determinar la incidencia del síndrome hemofagocítico en el HNCASE de Arequipa y las características clínico-epidemiológicas de los pacientes pediátricos atendidos en el mismo con ese diagnóstico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal donde se revisaron 309 historias clínicas de las cuales 7 cumplieron con los criterios necesarios para el diagnóstico de síndrome hemofagocítico. Se excluyeron historias no disponibles en archivos de historias clínicas, historias incompletas y de pacientes fallecidos. Resultados: La incidencia anual promedio del síndrome hemofagocítico fue de 1.97 /10 000, la edad promedio fue de 2.8 años, 71.4% tenía una edad entre 1 y 5 años, el 85.7 % procedían de Arequipa, un 71.4% eran pacientes del sexo femenino, el 100% eran mestizos, hubo un caso con consanguinidad parental. El 100% cursó con fiebre, un 85.8% tuvo visceromegalia, 71.5% presentó palidez, 57.2% presentó adenomegalias; en menor proporción manifestaron astenia, nausea, vómitos, rash, irritabilidad, edema, epistaxis, cefalea, entre otros. El 100% cumplió con al menos 5 de los 8 criterios diagnósticos, así mismo todos recibieron terapia con corticoides, sin etopósido ni ciclosporina, 42.9% requirieron transfusión, 28.6% recibió inmunoglobulina. Conclusiones: La incidencia anual promedio del síndrome hemofagocítico es mayor a la reportada en Suecia, Japón y EE. UU; pero menor a la de Turquía. Dentro de las características epidemiológicas encontradas se observó que la mayor parte de pacientes fueron del sexo femenino, entre 1 y 5 años de edad, en su mayoría procedente de Arequipa, en su totalidad de raza mestiza. Clínicamente los hallazgos más resaltantes fueron fiebre, visceromegalia, palidez, bicitopenia, adenomegalia, hiperferritinemia, hipertrigliceridemia, astenia y adinamia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T10:44:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T10:44:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8229 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8229 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8710ed7-b237-4c73-8992-5c52fdeb47a7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6bae488a-1403-41f6-ba75-7b7833beb813/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
452c28e5af2923583e5eeee020b64f50 9f410dadbef3977a759d4e941c816be5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762735925526528 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).