Frecuencia de escroto agudo en pacientes atendidos en el servicio de urologia del Hospital Regional Honorio Delgado 2009-2013

Descripción del Articulo

Se realiza trabajo de investigación, descriptivo y transversal del escroto agudo en pacientes que acuden al servicio de urología del Hospital Regional Honorio Delgado. Se utiliza un formato de recojo de la información, que no requiere de validación y se presentan los resultados con estadística descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samayani Vargas, Ronal Luigui
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4302
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escroto agudo
Servicio de urología
Patologías urológicas
Cordón espermático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Se realiza trabajo de investigación, descriptivo y transversal del escroto agudo en pacientes que acuden al servicio de urología del Hospital Regional Honorio Delgado. Se utiliza un formato de recojo de la información, que no requiere de validación y se presentan los resultados con estadística descriptiva. Se obtuvieron los siguientes resultados: Fueron un total de 40 casos de escroto agudo encontrados en los años 2009 a 2013, siendo la mayor cantidad en el año 2013 con 11 casos, hay una incidencia global de 8 casos al año, Escroto agudo es el 4.3% de todas las patologías urológicas hospitalizadas en el servicio de Urología del Hospital Honorio Delgado. La etiología más frecuente del escroto agudo es el la Torsión de cordón espermático con el 47.5% de todos los casos. El grupo etáreo más afectado fue el Joven (de 19 a 25 años) con 35% de los casos, el síntoma principal fue el dolor (100%) y el signo más común fue dolor objetivo a la palpación (97.5%). Ambas bolsas escrotales fueron las afectadas en 47.5% de los casos, el testículo derecho fue más afectado que el izquierdo. El tratamiento empleado fue fundamentalmente de carácter médico quirúrgico, es decir que con medicamentos y con intervención quirúrgica se logró atender a la gran mayoría de los pacientes (92.5%), el tratamiento médico consistió en el uso de analgésicos y antibióticos (85%) y la Orquiectomia unilateral fue el tratamiento quirúrgico más utilizado (37.5%). La evolución de los pacientes fue favorable en el 85% de los pacientes (curados). No se observaron mayores complicaciones en los pacientes, no hubo mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).