Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018
Descripción del Articulo
Antecedente: El tratamiento con antirretrovirales puede producir alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo de síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores que se relacionan con el Síndrome Metabólico (SM) en pacientes VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Activ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5627 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5627 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome metabólico Tratamiento antirretroviral Virus de Inmunodeficiencia humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
UNSA_67ecd6f4b5624939900a10a1b2b5d69b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5627 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Miranda Herencia, AníbalValencia Paredes, PamelaBravo Esquivias, Diana Paola2018-03-27T12:24:45Z2018-03-27T12:24:45Z2018Antecedente: El tratamiento con antirretrovirales puede producir alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo de síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores que se relacionan con el Síndrome Metabólico (SM) en pacientes VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche , Arequipa. Métodos: Revisión de historias clínicas de pacientes con VIH en tratamiento con TARGA atendidos en el consultorio externo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA (ESNITSS) del hospital III Goyeneche, aplicando los criterios de la ALAD 2010 para el diagnóstico de SM. Se relacionan variables con prueba Chi2. Resultados: Se evaluaron 108 pacientes, el 76.85% varones y 23.15% mujeres. 59.26% educación secundaria, 29.63% educación superior. La duración promedio de la enfermedad fue de 5.20 ± 3.14 años, y el tiempo de tratamiento en TARGA fue de 4.28 ± 2.48 años. El esquema de tratamiento más empleado fue la combinación de TDF+FTC+EFV (54.63%), la asociación TDF+3TC+LOP/RIT (27.78%), y AZT+3TC+EFV (13.89% de pacientes). Esta prevalencia crece de manera significativa con la edad, asciende a 63.64% entre los 40 y 49 años, y alcanza al 81.82% de pacientes de 50 a 59 años (p < 0.05). Se presentó SM, en 30.12% de varones y en 36.00% de mujeres (p > 0.05). La prevalencia de SM fue similar entre pacientes con educación primaria (33.33%), con educación secundaria (32.81%) o superior (28.13%; p > 0.05). El SM pasó de 8.33% en aquellos con 1 a 4 años de enfermedad a 45.65% entre los 5 a 9 años y a 64.29% entre los 10 y 14 años de enfermedad (p < 0.05); el SM pasó de 14.55% entre 1 y 4 años de tratamiento TARGA a 47.92% entre los 5 y 9 años hasta un 60% en pacientes con 10 a 14 años de tratamiento (p < 0.05). No se desarrolló SM entre pacientes con esquema ABC+3TC+EFV, ocurrió en 6.67% de pacientes con esquema AZT+3TC+EFV, y en 23.73% de casos con esquema TDF+FTC+EFV, pero ascendió a un 63.33% de pacientes que recibieron el esquema TDF +3TC+LOP/RIT (p < 0.05). Conclusión: La prevalencia de SM entre pacientes con VIH y TARGA es alta y se relaciona con la edad, el tiempo de enfermedad, el tiempo de tratamiento y con el esquema terapéutico.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5627spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome metabólicoTratamiento antirretroviralVirus de Inmunodeficiencia humanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDbresdp.pdfapplication/pdf527063https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4902f31e-7e24-4774-a7f0-46d4cf4cf19a/download5946b23f79df1ba6e6b2030cc9812809MD51TEXTMDbresdp.pdf.txtMDbresdp.pdf.txtExtracted texttext/plain87742https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c22ffcab-fa2b-4194-8dd0-a964f755cfda/download125189cdff0934637a1bb3b0de0ee4abMD52UNSA/5627oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/56272022-05-13 20:06:15.357http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| title |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| spellingShingle |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 Bravo Esquivias, Diana Paola Síndrome metabólico Tratamiento antirretroviral Virus de Inmunodeficiencia humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| title_full |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| title_fullStr |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| title_sort |
Prevalencia y factores relacionados con el síndrome metabólico en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, febrero 2018 |
| author |
Bravo Esquivias, Diana Paola |
| author_facet |
Bravo Esquivias, Diana Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Miranda Herencia, Aníbal Valencia Paredes, Pamela |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Esquivias, Diana Paola |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome metabólico Tratamiento antirretroviral Virus de Inmunodeficiencia humana |
| topic |
Síndrome metabólico Tratamiento antirretroviral Virus de Inmunodeficiencia humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Antecedente: El tratamiento con antirretrovirales puede producir alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo de síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores que se relacionan con el Síndrome Metabólico (SM) en pacientes VIH en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en el Hospital III Goyeneche , Arequipa. Métodos: Revisión de historias clínicas de pacientes con VIH en tratamiento con TARGA atendidos en el consultorio externo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA (ESNITSS) del hospital III Goyeneche, aplicando los criterios de la ALAD 2010 para el diagnóstico de SM. Se relacionan variables con prueba Chi2. Resultados: Se evaluaron 108 pacientes, el 76.85% varones y 23.15% mujeres. 59.26% educación secundaria, 29.63% educación superior. La duración promedio de la enfermedad fue de 5.20 ± 3.14 años, y el tiempo de tratamiento en TARGA fue de 4.28 ± 2.48 años. El esquema de tratamiento más empleado fue la combinación de TDF+FTC+EFV (54.63%), la asociación TDF+3TC+LOP/RIT (27.78%), y AZT+3TC+EFV (13.89% de pacientes). Esta prevalencia crece de manera significativa con la edad, asciende a 63.64% entre los 40 y 49 años, y alcanza al 81.82% de pacientes de 50 a 59 años (p < 0.05). Se presentó SM, en 30.12% de varones y en 36.00% de mujeres (p > 0.05). La prevalencia de SM fue similar entre pacientes con educación primaria (33.33%), con educación secundaria (32.81%) o superior (28.13%; p > 0.05). El SM pasó de 8.33% en aquellos con 1 a 4 años de enfermedad a 45.65% entre los 5 a 9 años y a 64.29% entre los 10 y 14 años de enfermedad (p < 0.05); el SM pasó de 14.55% entre 1 y 4 años de tratamiento TARGA a 47.92% entre los 5 y 9 años hasta un 60% en pacientes con 10 a 14 años de tratamiento (p < 0.05). No se desarrolló SM entre pacientes con esquema ABC+3TC+EFV, ocurrió en 6.67% de pacientes con esquema AZT+3TC+EFV, y en 23.73% de casos con esquema TDF+FTC+EFV, pero ascendió a un 63.33% de pacientes que recibieron el esquema TDF +3TC+LOP/RIT (p < 0.05). Conclusión: La prevalencia de SM entre pacientes con VIH y TARGA es alta y se relaciona con la edad, el tiempo de enfermedad, el tiempo de tratamiento y con el esquema terapéutico. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-27T12:24:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-27T12:24:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5627 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5627 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4902f31e-7e24-4774-a7f0-46d4cf4cf19a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c22ffcab-fa2b-4194-8dd0-a964f755cfda/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5946b23f79df1ba6e6b2030cc9812809 125189cdff0934637a1bb3b0de0ee4ab |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763050051633152 |
| score |
13.9875345 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).