Relación entre la percepción de violencia ocupacional e ideación suicida en internos de Medicina de Arequipa 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de violencia ocupacional e ideación suicida en internos de medicina de la provincia de Arequipa 2024. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal durante diciembre 2024 a enero 2025, dirigido a Internos de medicina del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amezquita Carrasco, Karen Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ideación suicida
Violencia ocupacional
Internos de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de violencia ocupacional e ideación suicida en internos de medicina de la provincia de Arequipa 2024. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal durante diciembre 2024 a enero 2025, dirigido a Internos de medicina del programa “Internado en ciencias de la salud 2024” del Ministerio de Salud (MINSA) en la provincia de Arequipa, los participantes a través de medios virtuales completaron la ficha de recolección de datos, el cuestionario de violencia ocupacional y la escala de ideación suicida de Beck, de acuerdo a sus respuesta y puntajes se determinó la violencia ocupacional y el riesgo de ideación suicida, se realizó un estudio descriptivo y de frecuencia para las variables, además de la prueba de Chi-cuadrado para terminar la relación entre las variables sociodemográficas y el riesgo de ideación suicida así como la relación entre violencia ocupacional y riesgo de ideación suicida. Resultados: Población de estudio de 139 internos de medicina; conformado en su mayoría por mujeres en un 53.24%, la media de edad fue de 26.29 años (DE 2.41), la mayoría refirió ser heterosexual 96.4%, el estado civil predominante fue ser soltero en un 93.53%, un 76.98% son procedentes de Arequipa, un 61.15% refirieron vivir acompañados y un 38.85% indicaron vivir solos. Del total de población estudiada en su mayoría presentan riesgo de ideación suicida representando un 65.47%, por otra parte, un 96.4% sufrió violencia ocupacional, el tipo de violencia más resaltante fue violencia psicológica en un 95.68%. Se determinó que hay relación entre la variable vivir solo, con el riesgo de ideación suicida (X2 5.919; p <0.015), asimismo se encontró relación estadísticamente significativa entre violencia ocupacional y riesgo de ideación suicida (X2 4.743; p <0.029; prueba exacta Fisher p <0.048). Conclusiones: Se determinó una alta prevalencia de violencia ocupacional como de ideación suicida; la violencia ocupacional presenta relación con el riesgo de ideación suicida; se recomienda a las unidades coordinadoras de internado difundir información sobre violencia ocupacional e ideación suicida, enseñar el adecuado protocolo para hacer las denuncias correspondientes, y brindar el apoyo y seguimiento en cada caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).