Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima

Descripción del Articulo

La intervención que se implemento desde el año 2014 fue efectiva a través de un “sistema de turnos más flexibles”, que permitió al profesional de Enfermería cambiar turnos de trabajo para sus necesidades extra-laborales, generando que disminuya el índice ausentismo laboral no programado en 2% con re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Galdos, Nivezhka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2825
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ausentismo laboral
Profesional de Enfermería
Enfermera
Trabajadores de la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id UNSA_66f502f1cd0a120982e6860cf9f7490a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2825
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Perez Galdos, Nivezhka2017-10-06T12:10:58Z2017-10-06T12:10:58Z2017La intervención que se implemento desde el año 2014 fue efectiva a través de un “sistema de turnos más flexibles”, que permitió al profesional de Enfermería cambiar turnos de trabajo para sus necesidades extra-laborales, generando que disminuya el índice ausentismo laboral no programado en 2% con respecto a la tasa de ausentismo del año 2013. La reducción de los índices de ausentismo laboral no programado en los profesionales de Enfermería durante los años 2014, 2015 y 2016 se evidenciaron en los meses de Enero, Febrero, Mayo, Junio y Diciembre. Al respecto, es importante mencionar que este fenómeno es complejo y multifactorial por lo tanto, las intervenciones y estrategias están enfocadas en disminuir la tasa de ausentismo laboral. Durante el periodo de análisis se evidenció que la causa más frecuente de ausentismo laboral no programado son los descansos médicos por enfermedad común, la misma que ha disminuido significativamente a partir del año 2014, que fue donde se desarrollo el “sistema de turnos más flexibles”, permitiendo al profesional de Enfermería realizar sus cambios de turnos para sus necesidades extra-laborales. Durante el periodo 2013 a 2016 la causa más frecuente que presentaron las profesionales de Enfermería fue el descanso médico por enfermedad común, por consiguiente las intervenciones para disminuir el ausentismo laboral no programado deben estar enfocadas a esta causa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2825spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAusentismo laboralProfesional de EnfermeríaEnfermeraTrabajadores de la saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU419199http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisGerencia en servicios de SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Enfermería con mención en Gerencia en servicios de SaludORIGINALENSpegan.pdfapplication/pdf562408https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b190d5b9-eabc-48c9-9c6d-f3bb4cf5e0c8/download1d98995ecbad4a3ee2dcdd267e8e8d0fMD51TEXTENSpegan.pdf.txtENSpegan.pdf.txtExtracted texttext/plain69098https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c9e1766-23e3-44f2-a641-86934638c61b/downloadc0bdbe78b5d67158862e88fe52e699c7MD52UNSA/2825oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28252022-12-06 15:59:36.343http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
title Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
spellingShingle Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
Perez Galdos, Nivezhka
Ausentismo laboral
Profesional de Enfermería
Enfermera
Trabajadores de la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
title_full Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
title_fullStr Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
title_full_unstemmed Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
title_sort Intervención para reducir el ausentismo laboral no programado en el profesional de Enfermería del servicio de medicina Interna 4c. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud – Lima
author Perez Galdos, Nivezhka
author_facet Perez Galdos, Nivezhka
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Galdos, Nivezhka
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ausentismo laboral
Profesional de Enfermería
Enfermera
Trabajadores de la salud
topic Ausentismo laboral
Profesional de Enfermería
Enfermera
Trabajadores de la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description La intervención que se implemento desde el año 2014 fue efectiva a través de un “sistema de turnos más flexibles”, que permitió al profesional de Enfermería cambiar turnos de trabajo para sus necesidades extra-laborales, generando que disminuya el índice ausentismo laboral no programado en 2% con respecto a la tasa de ausentismo del año 2013. La reducción de los índices de ausentismo laboral no programado en los profesionales de Enfermería durante los años 2014, 2015 y 2016 se evidenciaron en los meses de Enero, Febrero, Mayo, Junio y Diciembre. Al respecto, es importante mencionar que este fenómeno es complejo y multifactorial por lo tanto, las intervenciones y estrategias están enfocadas en disminuir la tasa de ausentismo laboral. Durante el periodo de análisis se evidenció que la causa más frecuente de ausentismo laboral no programado son los descansos médicos por enfermedad común, la misma que ha disminuido significativamente a partir del año 2014, que fue donde se desarrollo el “sistema de turnos más flexibles”, permitiendo al profesional de Enfermería realizar sus cambios de turnos para sus necesidades extra-laborales. Durante el periodo 2013 a 2016 la causa más frecuente que presentaron las profesionales de Enfermería fue el descanso médico por enfermedad común, por consiguiente las intervenciones para disminuir el ausentismo laboral no programado deben estar enfocadas a esta causa.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:10:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:10:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2825
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2825
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b190d5b9-eabc-48c9-9c6d-f3bb4cf5e0c8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c9e1766-23e3-44f2-a641-86934638c61b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d98995ecbad4a3ee2dcdd267e8e8d0f
c0bdbe78b5d67158862e88fe52e699c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762906790985728
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).