Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011

Descripción del Articulo

La economía creativa representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región. Además de generar puestos de trabajo, la economía creativa contribuye al bienestar general de las comunidades, fomenta la autoest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mujica Fuentes, Maritza Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9572
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía naranja
Impacto
Industrias creativas
Desarrollo
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_65c118905b0ab9be583500f2ec79c9f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9572
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
title Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
spellingShingle Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
Mujica Fuentes, Maritza Isabel
Economía naranja
Impacto
Industrias creativas
Desarrollo
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
title_full Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
title_fullStr Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
title_full_unstemmed Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
title_sort Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011
author Mujica Fuentes, Maritza Isabel
author_facet Mujica Fuentes, Maritza Isabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mujica Fuentes, Maritza Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía naranja
Impacto
Industrias creativas
Desarrollo
Arequipa
topic Economía naranja
Impacto
Industrias creativas
Desarrollo
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La economía creativa representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región. Además de generar puestos de trabajo, la economía creativa contribuye al bienestar general de las comunidades, fomenta la autoestima individual y la calidad de vida, lo que redunda en un desarrollo sostenible e integrador; por tanto, es vital reconocer la importancia y el poder de los sectores cultural y creativo como motores de desarrollo. Estos motores de desarrollo son abordados en la presente tesis. De esta manera, el objetivo de esta investigación consiste en determinar cuál fue el impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa en el año 2011. Se destaca también la necesidad de desarrollar marcos estadísticos comunes para respaldar la formulación de políticas basadas en evidencias que permitan al sector creativo continuar prosperando y contribuir al crecimiento, empleo y desarrollo. El método de investigación empleado fue la abstracción científica, pues se estableció como objeto de estudio a las industrias creativas de Arequipa, con la finalidad de determinar la relación de éstas con el desarrollo de la región. La investigación es de tipo transversal. Los hallazgos se presentan en forma tabular simple, gráfica y literal. Los principales resultados de la investigación mostraron que al año 2011, las industrias creativas tuvieron un impacto positivo sobre el desarrollo de la región Arequipa. Así, se encontró que las provincias que tenían un mayor número de empresas creativas poseían un mayor Índice de Desarrollo Humano. Por otro lado, se realizó una primera identificación y mapeo de las industrias creativas en la región Arequipa al año 2011, reportándose que las empresas creativas representaban el 6.89% del total de empresas en la región Arequipa, mientras que en la provincia capital la cifra era incluso mayor, de esta manera del total de empresas presentes en la provincia Arequipa, el 7.43% eran empresas creativas, lo cual evidencia que la industria creativa representa una industria expectante en la región Arequipa y muestra una promesa significativa. En conclusión, se determinó la existencia de una correlación positiva entre la variable dependiente: Desarrollo de la región Arequipa y la variable independiente: Impacto de las industrias creativas, para el periodo 2011.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-03T16:31:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-03T16:31:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9572
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9572
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50c55d5f-4e78-4b34-ad05-6f0362f9ab85/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9988333-5bf2-484a-86ce-5b6399f1c95a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2285f512-f678-4c84-984b-171a14abe8ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d62a4e6cecc4f3bb3a7066cd08f65e6b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a1d1aba65cfa90107c618cccc744f0c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762983504805888
spelling Mujica Fuentes, Maritza Isabel2019-10-03T16:31:54Z2019-10-03T16:31:54Z2019La economía creativa representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región. Además de generar puestos de trabajo, la economía creativa contribuye al bienestar general de las comunidades, fomenta la autoestima individual y la calidad de vida, lo que redunda en un desarrollo sostenible e integrador; por tanto, es vital reconocer la importancia y el poder de los sectores cultural y creativo como motores de desarrollo. Estos motores de desarrollo son abordados en la presente tesis. De esta manera, el objetivo de esta investigación consiste en determinar cuál fue el impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa en el año 2011. Se destaca también la necesidad de desarrollar marcos estadísticos comunes para respaldar la formulación de políticas basadas en evidencias que permitan al sector creativo continuar prosperando y contribuir al crecimiento, empleo y desarrollo. El método de investigación empleado fue la abstracción científica, pues se estableció como objeto de estudio a las industrias creativas de Arequipa, con la finalidad de determinar la relación de éstas con el desarrollo de la región. La investigación es de tipo transversal. Los hallazgos se presentan en forma tabular simple, gráfica y literal. Los principales resultados de la investigación mostraron que al año 2011, las industrias creativas tuvieron un impacto positivo sobre el desarrollo de la región Arequipa. Así, se encontró que las provincias que tenían un mayor número de empresas creativas poseían un mayor Índice de Desarrollo Humano. Por otro lado, se realizó una primera identificación y mapeo de las industrias creativas en la región Arequipa al año 2011, reportándose que las empresas creativas representaban el 6.89% del total de empresas en la región Arequipa, mientras que en la provincia capital la cifra era incluso mayor, de esta manera del total de empresas presentes en la provincia Arequipa, el 7.43% eran empresas creativas, lo cual evidencia que la industria creativa representa una industria expectante en la región Arequipa y muestra una promesa significativa. En conclusión, se determinó la existencia de una correlación positiva entre la variable dependiente: Desarrollo de la región Arequipa y la variable independiente: Impacto de las industrias creativas, para el periodo 2011.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9572spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEconomía naranjaImpactoIndustrias creativasDesarrolloArequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Economía naranja: Impacto de las industrias creativas en el desarrollo de la región Arequipa, 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU311016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EconomíaTítulo ProfesionalEconomistaORIGINALECmufumi.pdfECmufumi.pdfTexto completoapplication/pdf3427874https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50c55d5f-4e78-4b34-ad05-6f0362f9ab85/downloadd62a4e6cecc4f3bb3a7066cd08f65e6bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9988333-5bf2-484a-86ce-5b6399f1c95a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECmufumi.pdf.txtECmufumi.pdf.txtExtracted texttext/plain380093https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2285f512-f678-4c84-984b-171a14abe8ac/downloada1d1aba65cfa90107c618cccc744f0c7MD53UNSA/9572oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/95722022-09-19 22:18:15.104http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).