Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y de salud de los pacientes y asociarlas con los factores médicos y administrativos de la suspensión de sus cirugías e identificar las razones de los cirujanos sobre la suspensión de las cirugías. Métodos: el ámbito de estudio fue el Servici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchante Simborth, Fernando Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15183
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cirugía
suspensión de cirugías
factores médicos
factores administrativos
hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id UNSA_65a4aa416d12d89f33810525727cc8d7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15183
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
title Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
spellingShingle Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
Anchante Simborth, Fernando Manuel
cirugía
suspensión de cirugías
factores médicos
factores administrativos
hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
title_full Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
title_fullStr Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
title_full_unstemmed Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
title_sort Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
author Anchante Simborth, Fernando Manuel
author_facet Anchante Simborth, Fernando Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Quico, Alejandro Felix
dc.contributor.author.fl_str_mv Anchante Simborth, Fernando Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv cirugía
suspensión de cirugías
factores médicos
factores administrativos
hospital
topic cirugía
suspensión de cirugías
factores médicos
factores administrativos
hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y de salud de los pacientes y asociarlas con los factores médicos y administrativos de la suspensión de sus cirugías e identificar las razones de los cirujanos sobre la suspensión de las cirugías. Métodos: el ámbito de estudio fue el Servicio de Cirugía General de un hospital, la población fueron todos los casos de suspensión de cirugías de los años 2017 y 2018, la fuente de información fueron las historias clínicas y la base de datos hospitalaria. Además, se realizó una entrevista no estructurada a los cirujanos del Servicio de Cirugía General. Se usó el chi cuadrado para evaluar la asociación de variables y la información de la encuesta se analizó de manera cualicuantitativa. Resultados: el año 2017 se suspendió el 8.55% y el año 2018 el 8.94% de cirugías, generalmente de pacientes entre los 40 y 59 años de edad, semejante en ambos sexos, de colecistectomía laparoscópica, reparación de hernias y safenectomías. Los factores médicos de la suspensión son porque los pacientes presentan alguna alteración fisiológica, la preparación preoperatorio insuficiente, la comorbilidad y dificultad para intubar al paciente. Los factores médicos son estadísticamente diferentes en los años de estudio (p =0,00028); pero no así según sexo y edad del paciente. Los factores administrativos de suspensión son el exceso de programación y la falta de materiales quirúrgicos. Los factores administrativos son estadísticamente diferentes según años de estudio (p = 0.019), sexo (p = 0,022) y edad del paciente (p = 0.004). Las razones que dan los cirujanos para que las cirugías se prolonguen son los hallazgos no predecibles, el error diagnóstico y el estudio insuficiente de los casos. No se estiman los tiempos reales, hay presión por hacer más cirugías, el embalse y las urgencias. La falta de materiales quirúrgicos es por responsabilidad del área de logística y de las jefaturas. La evaluación del paciente es deficiente en consultorio externo por la sobrecarga de atenciones, hay deficiente custodia de las historias clínicas y vencimiento de exámenes. Los errores diagnósticos son por inadecuada evaluación preoperatoria, se evalúa una sola vez y no se revisan los resultados de exámenes. Conclusión: los factores médicos asociados a la suspensión de las cirugías no son diferentes según sexo y edad del paciente, pero los factores administrativos si son estadísticamente diferentes según sexo y edad del paciente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-23T14:35:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-23T14:35:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15183
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15183
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cf67b180-4516-48c2-b246-2a577f3930e8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/687954b3-10ac-4f0e-b4ec-337fe7b02992/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d520673-ae09-4055-85ec-d7fa36dbadcd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d71be543-b6b0-47d9-b106-5af7ff398df6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2988873c-22ed-47c3-a8ee-85e5fd186cd5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02a7e83e-35f7-4639-8381-a3e2758d772c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
633f97d401226c2b31a299feb89815b9
4dc4603db5f24d24b3152384bd1facee
e040b4fad5dc23a2fb80c8cfded470cd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f52b45ce1cb9ea828807cd57f0ec7ca6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762748075376640
spelling Vela Quico, Alejandro FelixAnchante Simborth, Fernando Manuel2022-12-23T14:35:32Z2022-12-23T14:35:32Z2020Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y de salud de los pacientes y asociarlas con los factores médicos y administrativos de la suspensión de sus cirugías e identificar las razones de los cirujanos sobre la suspensión de las cirugías. Métodos: el ámbito de estudio fue el Servicio de Cirugía General de un hospital, la población fueron todos los casos de suspensión de cirugías de los años 2017 y 2018, la fuente de información fueron las historias clínicas y la base de datos hospitalaria. Además, se realizó una entrevista no estructurada a los cirujanos del Servicio de Cirugía General. Se usó el chi cuadrado para evaluar la asociación de variables y la información de la encuesta se analizó de manera cualicuantitativa. Resultados: el año 2017 se suspendió el 8.55% y el año 2018 el 8.94% de cirugías, generalmente de pacientes entre los 40 y 59 años de edad, semejante en ambos sexos, de colecistectomía laparoscópica, reparación de hernias y safenectomías. Los factores médicos de la suspensión son porque los pacientes presentan alguna alteración fisiológica, la preparación preoperatorio insuficiente, la comorbilidad y dificultad para intubar al paciente. Los factores médicos son estadísticamente diferentes en los años de estudio (p =0,00028); pero no así según sexo y edad del paciente. Los factores administrativos de suspensión son el exceso de programación y la falta de materiales quirúrgicos. Los factores administrativos son estadísticamente diferentes según años de estudio (p = 0.019), sexo (p = 0,022) y edad del paciente (p = 0.004). Las razones que dan los cirujanos para que las cirugías se prolonguen son los hallazgos no predecibles, el error diagnóstico y el estudio insuficiente de los casos. No se estiman los tiempos reales, hay presión por hacer más cirugías, el embalse y las urgencias. La falta de materiales quirúrgicos es por responsabilidad del área de logística y de las jefaturas. La evaluación del paciente es deficiente en consultorio externo por la sobrecarga de atenciones, hay deficiente custodia de las historias clínicas y vencimiento de exámenes. Los errores diagnósticos son por inadecuada evaluación preoperatoria, se evalúa una sola vez y no se revisan los resultados de exámenes. Conclusión: los factores médicos asociados a la suspensión de las cirugías no son diferentes según sexo y edad del paciente, pero los factores administrativos si son estadísticamente diferentes según sexo y edad del paciente.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15183spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAcirugíasuspensión de cirugíasfactores médicosfactores administrativoshospitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29394739https://orcid.org/0000-0002-3118-334329733123419167Vargas Bernal, Teodoro GuillermoDe la Gala Velázquez, Bernardo RamónVela Quico, Alejandro Felixhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Administración y Gestión en SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la EducaciónMaestro en Ciencias: Administración y Gestión en SaludTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cf67b180-4516-48c2-b246-2a577f3930e8/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD57ORIGINALUPansifm.pdfapplication/pdf1437410https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/687954b3-10ac-4f0e-b4ec-337fe7b02992/download633f97d401226c2b31a299feb89815b9MD54Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf449371https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d520673-ae09-4055-85ec-d7fa36dbadcd/download4dc4603db5f24d24b3152384bd1faceeMD55Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf5014934https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d71be543-b6b0-47d9-b106-5af7ff398df6/downloade040b4fad5dc23a2fb80c8cfded470cdMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2988873c-22ed-47c3-a8ee-85e5fd186cd5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPansifm.pdf.txtUPansifm.pdf.txtExtracted texttext/plain85849https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02a7e83e-35f7-4639-8381-a3e2758d772c/downloadf52b45ce1cb9ea828807cd57f0ec7ca6MD5320.500.12773/15183oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/151832023-10-20 15:41:26.398http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).