Relación de los factores médicos y administrativos de la suspensión de cirugías con las características de los pacientes en un hospital de Lima, 2017 - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y de salud de los pacientes y asociarlas con los factores médicos y administrativos de la suspensión de sus cirugías e identificar las razones de los cirujanos sobre la suspensión de las cirugías. Métodos: el ámbito de estudio fue el Servici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15183 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cirugía suspensión de cirugías factores médicos factores administrativos hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y de salud de los pacientes y asociarlas con los factores médicos y administrativos de la suspensión de sus cirugías e identificar las razones de los cirujanos sobre la suspensión de las cirugías. Métodos: el ámbito de estudio fue el Servicio de Cirugía General de un hospital, la población fueron todos los casos de suspensión de cirugías de los años 2017 y 2018, la fuente de información fueron las historias clínicas y la base de datos hospitalaria. Además, se realizó una entrevista no estructurada a los cirujanos del Servicio de Cirugía General. Se usó el chi cuadrado para evaluar la asociación de variables y la información de la encuesta se analizó de manera cualicuantitativa. Resultados: el año 2017 se suspendió el 8.55% y el año 2018 el 8.94% de cirugías, generalmente de pacientes entre los 40 y 59 años de edad, semejante en ambos sexos, de colecistectomía laparoscópica, reparación de hernias y safenectomías. Los factores médicos de la suspensión son porque los pacientes presentan alguna alteración fisiológica, la preparación preoperatorio insuficiente, la comorbilidad y dificultad para intubar al paciente. Los factores médicos son estadísticamente diferentes en los años de estudio (p =0,00028); pero no así según sexo y edad del paciente. Los factores administrativos de suspensión son el exceso de programación y la falta de materiales quirúrgicos. Los factores administrativos son estadísticamente diferentes según años de estudio (p = 0.019), sexo (p = 0,022) y edad del paciente (p = 0.004). Las razones que dan los cirujanos para que las cirugías se prolonguen son los hallazgos no predecibles, el error diagnóstico y el estudio insuficiente de los casos. No se estiman los tiempos reales, hay presión por hacer más cirugías, el embalse y las urgencias. La falta de materiales quirúrgicos es por responsabilidad del área de logística y de las jefaturas. La evaluación del paciente es deficiente en consultorio externo por la sobrecarga de atenciones, hay deficiente custodia de las historias clínicas y vencimiento de exámenes. Los errores diagnósticos son por inadecuada evaluación preoperatoria, se evalúa una sola vez y no se revisan los resultados de exámenes. Conclusión: los factores médicos asociados a la suspensión de las cirugías no son diferentes según sexo y edad del paciente, pero los factores administrativos si son estadísticamente diferentes según sexo y edad del paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).