Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca

Descripción del Articulo

El presente estudio se ubica en el distrito de Untuca, provincia de Quiaca, departamento de Puno; específicamente en las zonas de operación de la Compañía Minera CoriPuno SAC; encargando el trabajo al departamento de geomecánica. De acuerdo al marco geológico la zona pertenece a la formación Sandia,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ancca Quispe, Wilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2810
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Velocidad de partícula
Monitoreo de vibraciones
Reducción
Macizo Rocoso
Registros sísmicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSA_62c20379dbb90be80dc5fa7a83de5b71
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2810
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Soto Vásquez, JorgeAncca Quispe, Wilber2017-10-04T16:35:58Z2017-10-04T16:35:58Z2017El presente estudio se ubica en el distrito de Untuca, provincia de Quiaca, departamento de Puno; específicamente en las zonas de operación de la Compañía Minera CoriPuno SAC; encargando el trabajo al departamento de geomecánica. De acuerdo al marco geológico la zona pertenece a la formación Sandia, litológicamente está compuestos por pizarra, así como la presencia de esquistos correspondientes a la formación San José, de grosores milimétricos a centímetros de aspecto lustroso en los planos de estratificación, originados por la presencia de muscovita y clorita. Están intercaladas con cuarcitas blancas y grises de grano fino a medio. El azimut de las estratificación es en promedio de N100° - 155°E y buzamiento de 7° - 22°SW (subhorizontal). Dichas rocas han sufrido fallamiento debido a esfuerzos tectónicos. La problemática presentada son las condiciones sub-estándar post voladura en las excavaciones, aumentado el riesgo de accidentes por caída de rocas, retrasando los ciclos de operación, constitución deficiente estructural del diseño final de la mina y elevación de los costos de sostenimiento. Para ello se decidió realizar el estudio de vibraciones que genera una voladura por ser principal proceso que controla la excavación de manera proactiva, con ese objetivo se planteó generar un modelo matemático de vibración característica referencia usando el principio de la velocidad pico partícula en vibraciones producidas durante las voladuras; el cual nos ayudó a calcular la carga explosiva necesaria y no dañar en exceso al macizo rocoso, además de permitió analizar el grado de interacción entre las variables de la voladura así como ser parte inicial de los estudios y llegar a predecir las vibraciones en los siguientes tajeos. Finalmente se ha logrado tener el modelo característico para las zonas en observación junto a la recomendación de la carga máxima por retardo que se debe utilizar: Túnel Esperanza ( ) se estuvo usando un 49% extra de carga explosiva; Tj 023 ( ) se estuvo usando un 26% extra de carga explosiva; Tj 03 ( ) se estuvo usando la carga explosiva adecuada, pero no se tenia un estudio técnico. Durante el seguimiento de voladura posterior a los modelos realizados fueron de gran ayuda, consiguiendo muy buenas voladuras, con la sección de labor regular, techo y hastiales con disturbación mínima controlado inmediatamente con desate de rocas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2810spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVelocidad de partículaMonitoreo de vibracionesReducciónMacizo RocosoRegistros sísmicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untucainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeofísicoORIGINALGFanquw.pdfapplication/pdf5760258https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdeb62a5-a38b-4a58-baa2-1a1c3d72c63e/download210402b616245c9c2e3620956139171cMD51TEXTGFanquw.pdf.txtGFanquw.pdf.txtExtracted texttext/plain104895https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22855f3b-a520-408f-9ad2-22f9382d0cae/download9b5af14a3fb7ff2ef6d854e43db682bdMD52UNSA/2810oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28102022-05-13 22:35:23.6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
title Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
spellingShingle Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
Ancca Quispe, Wilber
Velocidad de partícula
Monitoreo de vibraciones
Reducción
Macizo Rocoso
Registros sísmicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
title_full Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
title_fullStr Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
title_full_unstemmed Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
title_sort Modelamiento del parámetro velocidad Pico Partícula, a partir del monitoreo de vibraciones por voladura para la reducción del daño al macizo rocoso, usando Registros Sísmicos - Mina Untuca
author Ancca Quispe, Wilber
author_facet Ancca Quispe, Wilber
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Vásquez, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Ancca Quispe, Wilber
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Velocidad de partícula
Monitoreo de vibraciones
Reducción
Macizo Rocoso
Registros sísmicos
topic Velocidad de partícula
Monitoreo de vibraciones
Reducción
Macizo Rocoso
Registros sísmicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description El presente estudio se ubica en el distrito de Untuca, provincia de Quiaca, departamento de Puno; específicamente en las zonas de operación de la Compañía Minera CoriPuno SAC; encargando el trabajo al departamento de geomecánica. De acuerdo al marco geológico la zona pertenece a la formación Sandia, litológicamente está compuestos por pizarra, así como la presencia de esquistos correspondientes a la formación San José, de grosores milimétricos a centímetros de aspecto lustroso en los planos de estratificación, originados por la presencia de muscovita y clorita. Están intercaladas con cuarcitas blancas y grises de grano fino a medio. El azimut de las estratificación es en promedio de N100° - 155°E y buzamiento de 7° - 22°SW (subhorizontal). Dichas rocas han sufrido fallamiento debido a esfuerzos tectónicos. La problemática presentada son las condiciones sub-estándar post voladura en las excavaciones, aumentado el riesgo de accidentes por caída de rocas, retrasando los ciclos de operación, constitución deficiente estructural del diseño final de la mina y elevación de los costos de sostenimiento. Para ello se decidió realizar el estudio de vibraciones que genera una voladura por ser principal proceso que controla la excavación de manera proactiva, con ese objetivo se planteó generar un modelo matemático de vibración característica referencia usando el principio de la velocidad pico partícula en vibraciones producidas durante las voladuras; el cual nos ayudó a calcular la carga explosiva necesaria y no dañar en exceso al macizo rocoso, además de permitió analizar el grado de interacción entre las variables de la voladura así como ser parte inicial de los estudios y llegar a predecir las vibraciones en los siguientes tajeos. Finalmente se ha logrado tener el modelo característico para las zonas en observación junto a la recomendación de la carga máxima por retardo que se debe utilizar: Túnel Esperanza ( ) se estuvo usando un 49% extra de carga explosiva; Tj 023 ( ) se estuvo usando un 26% extra de carga explosiva; Tj 03 ( ) se estuvo usando la carga explosiva adecuada, pero no se tenia un estudio técnico. Durante el seguimiento de voladura posterior a los modelos realizados fueron de gran ayuda, consiguiendo muy buenas voladuras, con la sección de labor regular, techo y hastiales con disturbación mínima controlado inmediatamente con desate de rocas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-04T16:35:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-04T16:35:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2810
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2810
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdeb62a5-a38b-4a58-baa2-1a1c3d72c63e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22855f3b-a520-408f-9ad2-22f9382d0cae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 210402b616245c9c2e3620956139171c
9b5af14a3fb7ff2ef6d854e43db682bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763160044109824
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).