Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores

Descripción del Articulo

Diversos modelos geoestadísticos permiten simular tipos de roca o, más generalmente, unidades geológicas en los yacimientos, entre los cuales se cuenta el modelo de simulación plurigaussiana y el de simulación secuencial de indicadores. Estos modelos se basan en la definición de reglas de contacto e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucapuca Pacara, Leslie Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6216
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos geoestadísticos
Tipos de roca
Unidades geológicas
Simulación plurigaussiana
Simulación secuencial de indicadores
Muestras de sondajes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_619b9d79ea427ff7f7bf173d9fb979a0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6216
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Meza Arestegui, PabloSucapuca Pacara, Leslie Elizabeth2018-07-09T13:39:39Z2018-07-09T13:39:39Z2018Diversos modelos geoestadísticos permiten simular tipos de roca o, más generalmente, unidades geológicas en los yacimientos, entre los cuales se cuenta el modelo de simulación plurigaussiana y el de simulación secuencial de indicadores. Estos modelos se basan en la definición de reglas de contacto entre unidades geológicas y/o modelos de correlación espacial de sus variables indicadores. El presente trabajo plantea entonces abordar los vínculos existentes entre las relaciones de contacto entre unidades geológicas y los variogramas de sus indicadores, y ver en qué medida estas relaciones de contacto pueden ser reproducidas al fijar los variogramas de indicadores, y recíprocamente, cómo los variogramas de indicadores son reproducidos al fijar relaciones de contacto. Más específicamente, interesa examinar la existencia o no de contactos, así también si el contorno de la unidad geológica en extensión, es continuo o no. Se cuenta con datos reales de cuatro yacimientos tipo pórfido. Para realizar el análisis se trabajó mediante dos etapas, la primera donde se despliegan los datos (litología, alteración y mineralización) del modelo de bloques, que es una interpretación geológica, y los datos de muestras de sondajes. Mediante el análisis de los mapas se deducen las propiedades esperadas de los variogramas de indicadores en el origen. Luego en la segunda etapa se determina las relaciones de contacto a partir de los variogramas experimentales de indicadores del modelo de bloques, donde además se corrobora las propiedades deducidas en la anterior etapa y, de esta forma, la consistencia del modelo interpretado, comparando casos con los variogramas de indicadores calculados a partir de las muestras de sondajes. En los resultados de este trabajo se muestra que existe una relación entre los variogramas de indicadores y los contactos geológicos (tipo de roca, alteración y mineralización), mediante el análisis del comportamiento en el origen de los variogramas directos y cruzados de indicadores se logra validar la consistencia entre un modelo de bloques interpretado y datos experimentales. Además, en la práctica, si solo se tiene datos de sondajes, es sencillo calcular variogramas de indicadores y así deducir propiedades que debería tener el modelo interpretado, lo cual ayuda en la consistencia al momento de construir dicho modelo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6216spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAModelos geoestadísticosTipos de rocaUnidades geológicasSimulación plurigaussianaSimulación secuencial de indicadoresMuestras de sondajeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadoresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLsupale.pdfapplication/pdf5640361https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7241bab8-d1a9-425a-96a6-9a9b1d8c9422/download30652e8e76ebacbec8b4261e0a6cd04eMD51TEXTGLsupale.pdf.txtGLsupale.pdf.txtExtracted texttext/plain161668https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/84a11d87-0583-4b79-aaeb-2baf4d5a969b/downloade9e398f163b386d8a89cb3c9082bb505MD52UNSA/6216oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/62162022-05-13 22:35:16.332http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
title Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
spellingShingle Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
Sucapuca Pacara, Leslie Elizabeth
Modelos geoestadísticos
Tipos de roca
Unidades geológicas
Simulación plurigaussiana
Simulación secuencial de indicadores
Muestras de sondajes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
title_full Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
title_fullStr Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
title_full_unstemmed Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
title_sort Evaluación Geoestadística de las Relaciones de Contacto entre Unidades Geológicas y Variogramas de sus Indicadores
author Sucapuca Pacara, Leslie Elizabeth
author_facet Sucapuca Pacara, Leslie Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Arestegui, Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sucapuca Pacara, Leslie Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelos geoestadísticos
Tipos de roca
Unidades geológicas
Simulación plurigaussiana
Simulación secuencial de indicadores
Muestras de sondajes
topic Modelos geoestadísticos
Tipos de roca
Unidades geológicas
Simulación plurigaussiana
Simulación secuencial de indicadores
Muestras de sondajes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description Diversos modelos geoestadísticos permiten simular tipos de roca o, más generalmente, unidades geológicas en los yacimientos, entre los cuales se cuenta el modelo de simulación plurigaussiana y el de simulación secuencial de indicadores. Estos modelos se basan en la definición de reglas de contacto entre unidades geológicas y/o modelos de correlación espacial de sus variables indicadores. El presente trabajo plantea entonces abordar los vínculos existentes entre las relaciones de contacto entre unidades geológicas y los variogramas de sus indicadores, y ver en qué medida estas relaciones de contacto pueden ser reproducidas al fijar los variogramas de indicadores, y recíprocamente, cómo los variogramas de indicadores son reproducidos al fijar relaciones de contacto. Más específicamente, interesa examinar la existencia o no de contactos, así también si el contorno de la unidad geológica en extensión, es continuo o no. Se cuenta con datos reales de cuatro yacimientos tipo pórfido. Para realizar el análisis se trabajó mediante dos etapas, la primera donde se despliegan los datos (litología, alteración y mineralización) del modelo de bloques, que es una interpretación geológica, y los datos de muestras de sondajes. Mediante el análisis de los mapas se deducen las propiedades esperadas de los variogramas de indicadores en el origen. Luego en la segunda etapa se determina las relaciones de contacto a partir de los variogramas experimentales de indicadores del modelo de bloques, donde además se corrobora las propiedades deducidas en la anterior etapa y, de esta forma, la consistencia del modelo interpretado, comparando casos con los variogramas de indicadores calculados a partir de las muestras de sondajes. En los resultados de este trabajo se muestra que existe una relación entre los variogramas de indicadores y los contactos geológicos (tipo de roca, alteración y mineralización), mediante el análisis del comportamiento en el origen de los variogramas directos y cruzados de indicadores se logra validar la consistencia entre un modelo de bloques interpretado y datos experimentales. Además, en la práctica, si solo se tiene datos de sondajes, es sencillo calcular variogramas de indicadores y así deducir propiedades que debería tener el modelo interpretado, lo cual ayuda en la consistencia al momento de construir dicho modelo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-09T13:39:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-09T13:39:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6216
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6216
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7241bab8-d1a9-425a-96a6-9a9b1d8c9422/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/84a11d87-0583-4b79-aaeb-2baf4d5a969b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30652e8e76ebacbec8b4261e0a6cd04e
e9e398f163b386d8a89cb3c9082bb505
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763116704366592
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).