Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene una doble naturaleza jurídica: sustantiva y procesal. Ya que, en base a los conocimientos de la Responsabilidad Civil y el Derecho Probatorio, se enfoca en la prueba de un tipo de daño de especiales características, como lo es el daño moral. Para ello, se construye la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Flores Yosimar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7585
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Daño Moral
Prueba del Daño Moral
Presunción del Daño Moral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_5d9319b8ced5a356f833f66f9ed3f3f9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7585
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
title Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
spellingShingle Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
Meza Flores Yosimar
Daño Moral
Prueba del Daño Moral
Presunción del Daño Moral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
title_full Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
title_fullStr Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
title_full_unstemmed Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
title_sort Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perú
author Meza Flores Yosimar
author_facet Meza Flores Yosimar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Armaza Galdos, Javier Reynaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Flores Yosimar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Daño Moral
Prueba del Daño Moral
Presunción del Daño Moral
topic Daño Moral
Prueba del Daño Moral
Presunción del Daño Moral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación tiene una doble naturaleza jurídica: sustantiva y procesal. Ya que, en base a los conocimientos de la Responsabilidad Civil y el Derecho Probatorio, se enfoca en la prueba de un tipo de daño de especiales características, como lo es el daño moral. Para ello, se construye las bases de lo que pretende ser una “Teoría de la Prueba del Daño Moral” acorde al Sistema Jurídico peruano, es decir, se desarrolla el marco teórico concerniente al tema de la prueba del daño moral en Perú, el cual genera la redacción de los cuatro primeros capítulos. En el primer capítulo, referido a “La Responsabilidad Civil”, se procede a definirla y a precisar el concepto de tutela resarcitoria, la diferencia entre resarcimiento e indemnización y algunos aspectos de la Filosofía del Derecho de Daños aplicables a la investigación; luego, se explica sus funciones, enfocándose en las relativas al daño moral; se expone sus principales órdenes normativos; sus elementos configurativos; y, finalmente, se propone un método de análisis para la obtención de una indemnización civil. En el segundo capítulo, respecto a “El Daño”, se le define; se expone, por un lado, sus condiciones (existencia y subsistencia); y, por otro, su extensión o cuantía; se desarrollan dos clasificaciones peruanas del daño, decantándose por la del profesor Gastón Fernández Cruz y proponiéndose un esquema de dicha clasificación a ser aplicado a casos prácticos. En el tercer capítulo, referido a “El Daño Moral”, se construye su definición en el actual contexto jurídico peruano, teniendo en consideración las definiciones de otros autores nacionales e internacionales, atendiendo a su historia en la legislación del Derecho Continental europeo y en el Derecho Civil peruano, a su regulación en el ordenamiento jurídico peruano, a sus diversas clasificaciones, a la delimitación respecto al daño a la persona y el daño psíquico, y a su relevancia jurídica como una condición adicional de este daño; después, se desarrolla dos aspectos de vital importancia en esta figura jurídica, como lo son, la existencia y cuantía (dimensiones probatorias), además de justificarlo como daño resarcible, siendo que dentro la dimensión cuantía, se explica sus modos de cuantificación y criterios de estimación (sistematizándolos en niveles); asimismo, se exponen algunos aspectos procesales, como lo son la legitimidad para obrar y la sucesión procesal. En el cuarto capítulo, enfocado a “La Prueba Judicial”, se la define junto a otros conceptos como el de hechos, tema, finalidad y carga de la prueba, así como de valoración probatoria; se desarrolla la tipología de prueba directa y prueba indirecta, siendo que en esta última categoría se pone énfasis a la prueba indiciaria, junto a su compleja y particular estructura; finalmente, se examina los medios y sucedáneos probatorios que el Derecho Procesal Civil prescribe, específicamente, la pericia, el indicio, la presunción y la ficción legal, siendo que en la presunción se hace un análisis de cada subtipo de esta y al momento de desarrollarse la presunción judicial, se explica su relación con la prueba indiciaria y se propone a la “presunción judicial in re ipsa” como una especie singular de esta. Luego, en el capítulo quinto, denominado “La Prueba del Daño Moral en la Legislación, en la Doctrina y en relación a la Debida Motivación de las Resoluciones Judiciales”, en vista a la indeterminación sobre el tema de la prueba del daño moral, se evalúa como se le regula en la legislación sustantiva y procesal civil del Perú; además, de realizarse un análisis profundo en la doctrina internacional y nacional, mediante el estudio de trabajos de autores nacionales y extranjeros que exponen sus posiciones respecto a este tema; asimismo, se examina su relación con la debida motivación de las resoluciones judiciales, señalándose en qué casos esta se vulnera; y concluyéndose en una sistematización de las posturas sobre la prueba del daño moral evidenciadas. Finalmente, se desarrolla un sexto y último capítulo, en el cual, en base a la teoría desarrollada y las posiciones expuestas, se propone a modo de solución al problema de la prueba del daño moral, una postura particular y novedosa acerca del régimen probatorio que debería aplicarse a un proceso judicial donde se pretende una indemnización por daño moral, el cual resuelve las interrogantes de: ¿por qué debe de probarse?, ¿qué debe de probarse?, ¿quién debe de probarlo?, y ¿cuáles son las pruebas más idóneas?. Así entonces, se entiende que el daño moral tiene dos dimensiones que ameritan de acreditación y motivación en un proceso judicial: su existencia y cuantía; para lo cual, es fundamental la prueba indirecta, ya sea que se trate de la presunción judicial in re ipsa en los casos evidentes o de otra prueba indiciaria en los demás casos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-09T14:58:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-09T14:58:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7585
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7585
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/564b7269-78a1-4c5e-bcb1-8016933d1a2f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0908404b-00c5-4c39-be03-275825188f51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fcebea5e4f62935532113287aa48770
4fd39feaf70aeebe3d53026b0c1e0ef6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762790927532032
spelling Armaza Galdos, Javier ReynaldoMeza Flores Yosimar2019-01-09T14:58:58Z2019-01-09T14:58:58Z2018La presente investigación tiene una doble naturaleza jurídica: sustantiva y procesal. Ya que, en base a los conocimientos de la Responsabilidad Civil y el Derecho Probatorio, se enfoca en la prueba de un tipo de daño de especiales características, como lo es el daño moral. Para ello, se construye las bases de lo que pretende ser una “Teoría de la Prueba del Daño Moral” acorde al Sistema Jurídico peruano, es decir, se desarrolla el marco teórico concerniente al tema de la prueba del daño moral en Perú, el cual genera la redacción de los cuatro primeros capítulos. En el primer capítulo, referido a “La Responsabilidad Civil”, se procede a definirla y a precisar el concepto de tutela resarcitoria, la diferencia entre resarcimiento e indemnización y algunos aspectos de la Filosofía del Derecho de Daños aplicables a la investigación; luego, se explica sus funciones, enfocándose en las relativas al daño moral; se expone sus principales órdenes normativos; sus elementos configurativos; y, finalmente, se propone un método de análisis para la obtención de una indemnización civil. En el segundo capítulo, respecto a “El Daño”, se le define; se expone, por un lado, sus condiciones (existencia y subsistencia); y, por otro, su extensión o cuantía; se desarrollan dos clasificaciones peruanas del daño, decantándose por la del profesor Gastón Fernández Cruz y proponiéndose un esquema de dicha clasificación a ser aplicado a casos prácticos. En el tercer capítulo, referido a “El Daño Moral”, se construye su definición en el actual contexto jurídico peruano, teniendo en consideración las definiciones de otros autores nacionales e internacionales, atendiendo a su historia en la legislación del Derecho Continental europeo y en el Derecho Civil peruano, a su regulación en el ordenamiento jurídico peruano, a sus diversas clasificaciones, a la delimitación respecto al daño a la persona y el daño psíquico, y a su relevancia jurídica como una condición adicional de este daño; después, se desarrolla dos aspectos de vital importancia en esta figura jurídica, como lo son, la existencia y cuantía (dimensiones probatorias), además de justificarlo como daño resarcible, siendo que dentro la dimensión cuantía, se explica sus modos de cuantificación y criterios de estimación (sistematizándolos en niveles); asimismo, se exponen algunos aspectos procesales, como lo son la legitimidad para obrar y la sucesión procesal. En el cuarto capítulo, enfocado a “La Prueba Judicial”, se la define junto a otros conceptos como el de hechos, tema, finalidad y carga de la prueba, así como de valoración probatoria; se desarrolla la tipología de prueba directa y prueba indirecta, siendo que en esta última categoría se pone énfasis a la prueba indiciaria, junto a su compleja y particular estructura; finalmente, se examina los medios y sucedáneos probatorios que el Derecho Procesal Civil prescribe, específicamente, la pericia, el indicio, la presunción y la ficción legal, siendo que en la presunción se hace un análisis de cada subtipo de esta y al momento de desarrollarse la presunción judicial, se explica su relación con la prueba indiciaria y se propone a la “presunción judicial in re ipsa” como una especie singular de esta. Luego, en el capítulo quinto, denominado “La Prueba del Daño Moral en la Legislación, en la Doctrina y en relación a la Debida Motivación de las Resoluciones Judiciales”, en vista a la indeterminación sobre el tema de la prueba del daño moral, se evalúa como se le regula en la legislación sustantiva y procesal civil del Perú; además, de realizarse un análisis profundo en la doctrina internacional y nacional, mediante el estudio de trabajos de autores nacionales y extranjeros que exponen sus posiciones respecto a este tema; asimismo, se examina su relación con la debida motivación de las resoluciones judiciales, señalándose en qué casos esta se vulnera; y concluyéndose en una sistematización de las posturas sobre la prueba del daño moral evidenciadas. Finalmente, se desarrolla un sexto y último capítulo, en el cual, en base a la teoría desarrollada y las posiciones expuestas, se propone a modo de solución al problema de la prueba del daño moral, una postura particular y novedosa acerca del régimen probatorio que debería aplicarse a un proceso judicial donde se pretende una indemnización por daño moral, el cual resuelve las interrogantes de: ¿por qué debe de probarse?, ¿qué debe de probarse?, ¿quién debe de probarlo?, y ¿cuáles son las pruebas más idóneas?. Así entonces, se entiende que el daño moral tiene dos dimensiones que ameritan de acreditación y motivación en un proceso judicial: su existencia y cuantía; para lo cual, es fundamental la prueba indirecta, ya sea que se trate de la presunción judicial in re ipsa en los casos evidentes o de otra prueba indiciaria en los demás casos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7585spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADaño MoralPrueba del Daño MoralPresunción del Daño Moralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Hacia una teoría de la prueba del daño moral en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29372777https://orcid.org/0000-0003-3669-1926421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoTítulo ProfesionalAbogadoORIGINALDEmefly.pdfapplication/pdf3777701https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/564b7269-78a1-4c5e-bcb1-8016933d1a2f/download9fcebea5e4f62935532113287aa48770MD51TEXTDEmefly.pdf.txtDEmefly.pdf.txtExtracted texttext/plain801698https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0908404b-00c5-4c39-be03-275825188f51/download4fd39feaf70aeebe3d53026b0c1e0ef6MD52UNSA/7585oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/75852022-09-19 23:35:57.949http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).