La problemática de la valorización del daño moral en la ciudad de Huancayo 2017.

Descripción del Articulo

El problema general de la presente es: ¿cómo se resuelve la problemática de la valorización del daño moral en el Sexto Juzgado Civil en la ciudad de Huancayo, 2017?, siendo su objetivo general: determinar cómo se resuelve la problemática de la valorización del daño moral en el Sexto Juzgado Civil en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melchor Ccanto, Rolando Hector
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Daño moral
Valorización del daño moral
Cuantificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El problema general de la presente es: ¿cómo se resuelve la problemática de la valorización del daño moral en el Sexto Juzgado Civil en la ciudad de Huancayo, 2017?, siendo su objetivo general: determinar cómo se resuelve la problemática de la valorización del daño moral en el Sexto Juzgado Civil en la ciudad de Huancayo, 2017. La hipótesis general planteada fue que: la problemática de la valorización del daño moral se resuelve aplicando criterios subjetivos, en el Sexto Juzgado Civil en la ciudad de Huancayo, 2017. Los métodos generales que se utilizaron fueron el método inductivo-deductivo y el método de análisis-síntesis, siendo su tipo de investigación la de carácter jurídico social, de nivel de investigación explicativo. Y estableciéndose como diseño la de tipo no experimental. Utiliza como instrumento de investigación la ficha de observación. Como conclusión de la presente investigación se establece que: se logró determinar “no solo se comprender al daño moral dentro del daño a la persona (insisto en nuestra jurisprudencia no es lo conceptual), sino que debe existir un análisis para incidir en la indemnización por daños y perjuicios, ya que no es sólo la declaración de parte con la que se alega haber sufrido una pena o angustia sino que se ponga las pautas al momento de ingresar la demanda para que así pueda expedirse un mejor auto calificatorio de la procedencia o improcedencia de la demanda. Es decir, tiene que haber una técnica para solicitar el daño moral y asimismo una técnica para resolver estos casos que apremian ser justificados ante la sociedad. Más aún si esto conlleva a la seguridad jurídica y económica de nuestro país”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).