Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara

Descripción del Articulo

El volcán Sara Sara (VSS) de 5505 msnm. Se encuentra localizado a 250 km. al Noreste de la ciudad de Arequipa, en el límite entre los departamentos de Ayacucho-Arequipa. El VSS, forma parte de la zona volcánica central de los Andes y está emplazado sobre un sustrato conformado por rocas del grupo Ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soncco Calsina, Yhon Hidelver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2471
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujos de lavas
Depósito de avalancha
Flanco volcánico
Erupciones sub-plinianas
Flujos piroclásticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
id UNSA_5d8a08ec44d20c094bfec2cb493d2a7e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2471
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
title Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
spellingShingle Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
Soncco Calsina, Yhon Hidelver
Flujos de lavas
Depósito de avalancha
Flanco volcánico
Erupciones sub-plinianas
Flujos piroclásticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
title_short Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
title_full Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
title_fullStr Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
title_full_unstemmed Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
title_sort Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sara
author Soncco Calsina, Yhon Hidelver
author_facet Soncco Calsina, Yhon Hidelver
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Zúñiga, Fredy F.
Rivera Porras, Marco A.
dc.contributor.author.fl_str_mv Soncco Calsina, Yhon Hidelver
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Flujos de lavas
Depósito de avalancha
Flanco volcánico
Erupciones sub-plinianas
Flujos piroclásticos
topic Flujos de lavas
Depósito de avalancha
Flanco volcánico
Erupciones sub-plinianas
Flujos piroclásticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
description El volcán Sara Sara (VSS) de 5505 msnm. Se encuentra localizado a 250 km. al Noreste de la ciudad de Arequipa, en el límite entre los departamentos de Ayacucho-Arequipa. El VSS, forma parte de la zona volcánica central de los Andes y está emplazado sobre un sustrato conformado por rocas del grupo Barroso. El VSS es un estratovolcán, que aparentemente estuvo conformado por un complejo de domos, los cuales colapsaron dejando múltiples cicatrices de colapsos en los distintos flancos del volcán. Para la representación estratigráfica del VSS, ha dividido en tres edificios: Sara Sara I, Sara Sara II y Sara Sara III. El edificio Sara Sara I, representa la etapa de construcción de la base del volcán Sara Sara, este edificio contiene depósitos de flujos de lavas, erosionadas, de composición dacítica y un depósito de avalancha de escombros en el sector de Renco-Pausa, aparentemente proveniente del colapso del flanco Noreste del volcán Sara Sara, el cual se emplazó en el valle del río Marán. El edificio Sara Sara II, representada por el crecimiento y colapso de domos, los cuales aparentemente desestabilizaron algún flanco volcánico existente, originando avalanchas de escombros, como la que se encuentra en el sector de Quilcata. Además en esta etapa el volcán Sara Sara, experimentó erupciones violentas, de tipo erupciones sub-plinianas a plinianas. Prueba de ello son los potentes depósitos de caídas piroclásticas de lapilli de pómez nombrados “Basa, Llique I, Llique II, Jalane, Cayarac, etc.”. Aparentemente en esta etapa se creó una caldera de explosión, que en la actualidad no se observa, El edificio Sara Sara III, representa la actividad más reciente del volcán Sara Sara, en esta etapa se presentó una intensa actividad efusiva, actualmente estas lavas forman el estratocono del volcán Sara Sara, además es en esta etapa donde se emplazó el flujo de lava renco, que fue emitido por un vento en el flanco Este del volcán Sara Sara. Los depósitos encontrados y atribuidos a los tres edificios del VSS, son los que representan los principales indicadores del alcance que tendrían los productos volcánicos emitidos por el volcán, frente a una eventual reactivación, además son las herramientas, con las que se basaron para plantear cinco escenarios eruptivos (Escenario I: erupción efusiva (IEV 0), Escenario II: erupción vulcaniana (IEV 1-2),Escenario III: erupción sub-pliniana (IEV 3-4), Escenario IV: erupción pliniana (IEV 5-6) y Escenario V: erupción con colapso de domo. Para la modelización, de los peligros por flujos piroclásticos y los flujos de lodo y escombros “lahares” se usó el método de simulación numérica, VolcFlow, este método se basa en la aplicación de modelos numéricos asistidos por ordenador. Este fue creado por Kelfoun et al., (2005); también se empleó el programa LaharZ, programa creado por Schilling (1998), el LaharZ se usó para determinar, la zona proximal y medial, de afectación, basados en la teoría del cono de energía. Para el modelamiento por flujos de lodo y escombros (lahares), se utilizaron volúmenes de agua, para una precipitación mínima de (15.9 mm), un volumen mínimo de 1.5 millones de m^3 y para una precipitación máxima de (181.4 mm), se calculó un volumen máximo de 18 millones de m^3. Estos volúmenes obedecen a eventos de bajo y alto peligro. Para construcción del mapa de peligros por flujos piroclásticos generados por el colapso de columna eruptiva, se planteó cuatro posibles fuentes de generación de flujos piroclásticos (los 4 puntos representan las partes más elevadas del volcán Sara Sara), desde donde se hicieron correr flujos piroclásticos con distintos volúmenes, encontrando un volumen de 30 millones de metros cúbicos, que mejor refleja el comportamiento de los flujos encontrados en campo Para la construcción del mapa de peligro, por flujos piroclásticos generados por el colapso de domo de lava, se calcularon los siguientes volúmenes (domo Cayarac, 99 millones de metros cúbicos y para el domo Itanezo 60 millones de metros cúbicos) A su vez se construyó un mapa de peligros por dispersión de ceniza, en el cual se delimitó tres zonas de peligros: zona de alto peligro de color (rojo), zona de moderado peligro de color (naranja) y zona de bajo peligro de color (amarillo). Se emplearon direcciones de vientos tomados de la (NOAA – Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) para distintas altitudes (5000 – 6000 msnm, 10000 – 11000 msnm y 20000 - 21000 msnm)
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-12T20:39:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-12T20:39:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2471
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2471
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/abd22b48-e5cf-417b-b134-e08211960b6c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dde3d6ee-aeb4-4668-9775-778e0fc51519/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e61537837bf527facb46e8ed322b5c9
815b4676a0b98c5bf763d52616ab73ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763148856852480
spelling García Zúñiga, Fredy F.Rivera Porras, Marco A.Soncco Calsina, Yhon Hidelver2017-09-12T20:39:29Z2017-09-12T20:39:29Z2017El volcán Sara Sara (VSS) de 5505 msnm. Se encuentra localizado a 250 km. al Noreste de la ciudad de Arequipa, en el límite entre los departamentos de Ayacucho-Arequipa. El VSS, forma parte de la zona volcánica central de los Andes y está emplazado sobre un sustrato conformado por rocas del grupo Barroso. El VSS es un estratovolcán, que aparentemente estuvo conformado por un complejo de domos, los cuales colapsaron dejando múltiples cicatrices de colapsos en los distintos flancos del volcán. Para la representación estratigráfica del VSS, ha dividido en tres edificios: Sara Sara I, Sara Sara II y Sara Sara III. El edificio Sara Sara I, representa la etapa de construcción de la base del volcán Sara Sara, este edificio contiene depósitos de flujos de lavas, erosionadas, de composición dacítica y un depósito de avalancha de escombros en el sector de Renco-Pausa, aparentemente proveniente del colapso del flanco Noreste del volcán Sara Sara, el cual se emplazó en el valle del río Marán. El edificio Sara Sara II, representada por el crecimiento y colapso de domos, los cuales aparentemente desestabilizaron algún flanco volcánico existente, originando avalanchas de escombros, como la que se encuentra en el sector de Quilcata. Además en esta etapa el volcán Sara Sara, experimentó erupciones violentas, de tipo erupciones sub-plinianas a plinianas. Prueba de ello son los potentes depósitos de caídas piroclásticas de lapilli de pómez nombrados “Basa, Llique I, Llique II, Jalane, Cayarac, etc.”. Aparentemente en esta etapa se creó una caldera de explosión, que en la actualidad no se observa, El edificio Sara Sara III, representa la actividad más reciente del volcán Sara Sara, en esta etapa se presentó una intensa actividad efusiva, actualmente estas lavas forman el estratocono del volcán Sara Sara, además es en esta etapa donde se emplazó el flujo de lava renco, que fue emitido por un vento en el flanco Este del volcán Sara Sara. Los depósitos encontrados y atribuidos a los tres edificios del VSS, son los que representan los principales indicadores del alcance que tendrían los productos volcánicos emitidos por el volcán, frente a una eventual reactivación, además son las herramientas, con las que se basaron para plantear cinco escenarios eruptivos (Escenario I: erupción efusiva (IEV 0), Escenario II: erupción vulcaniana (IEV 1-2),Escenario III: erupción sub-pliniana (IEV 3-4), Escenario IV: erupción pliniana (IEV 5-6) y Escenario V: erupción con colapso de domo. Para la modelización, de los peligros por flujos piroclásticos y los flujos de lodo y escombros “lahares” se usó el método de simulación numérica, VolcFlow, este método se basa en la aplicación de modelos numéricos asistidos por ordenador. Este fue creado por Kelfoun et al., (2005); también se empleó el programa LaharZ, programa creado por Schilling (1998), el LaharZ se usó para determinar, la zona proximal y medial, de afectación, basados en la teoría del cono de energía. Para el modelamiento por flujos de lodo y escombros (lahares), se utilizaron volúmenes de agua, para una precipitación mínima de (15.9 mm), un volumen mínimo de 1.5 millones de m^3 y para una precipitación máxima de (181.4 mm), se calculó un volumen máximo de 18 millones de m^3. Estos volúmenes obedecen a eventos de bajo y alto peligro. Para construcción del mapa de peligros por flujos piroclásticos generados por el colapso de columna eruptiva, se planteó cuatro posibles fuentes de generación de flujos piroclásticos (los 4 puntos representan las partes más elevadas del volcán Sara Sara), desde donde se hicieron correr flujos piroclásticos con distintos volúmenes, encontrando un volumen de 30 millones de metros cúbicos, que mejor refleja el comportamiento de los flujos encontrados en campo Para la construcción del mapa de peligro, por flujos piroclásticos generados por el colapso de domo de lava, se calcularon los siguientes volúmenes (domo Cayarac, 99 millones de metros cúbicos y para el domo Itanezo 60 millones de metros cúbicos) A su vez se construyó un mapa de peligros por dispersión de ceniza, en el cual se delimitó tres zonas de peligros: zona de alto peligro de color (rojo), zona de moderado peligro de color (naranja) y zona de bajo peligro de color (amarillo). Se emplearon direcciones de vientos tomados de la (NOAA – Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) para distintas altitudes (5000 – 6000 msnm, 10000 – 11000 msnm y 20000 - 21000 msnm)Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2471spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFlujos de lavasDepósito de avalanchaFlanco volcánicoErupciones sub-plinianasFlujos piroclásticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Evaluación de peligros volcánicos del Volcán Sara Sarainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLsocayh.pdfapplication/pdf34847276https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/abd22b48-e5cf-417b-b134-e08211960b6c/download2e61537837bf527facb46e8ed322b5c9MD51TEXTGLsocayh.pdf.txtGLsocayh.pdf.txtExtracted texttext/plain180989https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dde3d6ee-aeb4-4668-9775-778e0fc51519/download815b4676a0b98c5bf763d52616ab73acMD52UNSA/2471oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/24712022-05-13 22:35:17.882http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).