Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema air-lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres ubicada en la ciudad de Arequipa. La metodología que...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14637 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14637 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Curtiembre Consorcio microalga dilución fotoperiodo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 | 
| id | UNSA_5c5507575e5b3fcab5d7b5a0cfc53e1c | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14637 | 
| network_acronym_str | UNSA | 
| network_name_str | UNSA-Institucional | 
| repository_id_str | 4847 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| title | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| spellingShingle | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa Monzon Martinez, Lalo Jose Curtiembre Consorcio microalga dilución fotoperiodo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 | 
| title_short | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| title_full | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| title_fullStr | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| title_full_unstemmed | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| title_sort | Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipa | 
| author | Monzon Martinez, Lalo Jose | 
| author_facet | Monzon Martinez, Lalo Jose | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Ranilla Falcon, Cesar Augusto Montalvo Andía, Javier Paul González Sánchez, Armando | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Monzon Martinez, Lalo Jose | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Curtiembre Consorcio microalga dilución fotoperiodo | 
| topic | Curtiembre Consorcio microalga dilución fotoperiodo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 | 
| description | La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema air-lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres ubicada en la ciudad de Arequipa. La metodología que se empleó fue un diseño factorial multinivel realizando en total 24 experimentos (12 experimentos con repetición) con 4 controles (2 medio sintético y 2 agua residual sin consorcio) durante un periodo de 10 días de cultivo. Finalmente, en la presente investigación se logró identificar el consorcio microalga-bacteria. Con predominancia de clorofitas respecto a microalgas y se identificó 10 especies de bacterias con abundancia relativa, siendo los géneros bacterianos los siguientes Lunatimonas, CK06-06-Mud-MAS4B-21, A4b, Gemmatimonas, SM1A02, Parvibaculum con especie Parvibaculum_lavamentivorans, Nitrosomonas con especie Nitrosomonas_halophila, Thauera, Algiphilus y Candidatus_Protochlamydia. Se recolectó y caracterizó el agua residual de la industria de curtiembre de la etapa de rivera teniendo características fisicoquímicas iniciales como pH, DQO, N-NH3 y P-PO4 con valores de 12.40, 17 900 mg L-1, 283 mg L-1, 24.53 mg L-1; respectivamente. Se logró determinar el crecimiento celular y la productividad de la biomasa. Los tratamientos que mostraron mayor crecimiento celular fueron el 100% 24:0 con optimización con un valor de 9.18x106 cell mL-1 y sin optimización de 9.03x106 cell mL-1. La máxima productividad de biomasa se dio en el tratamiento 75% 24:0 con optimización con 95.714 mg L-1dia-1. Las microalgas son una alternativa ecológica a los procesos convencionales con gran capacidad de reducción de nutrientes y potencial de producir subproductos de alto valor. | 
| publishDate | 2022 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-08-25T04:57:30Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-08-25T04:57:30Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2022 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | 
| format | doctoralThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14637 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14637 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Agustín | 
| instacron_str | UNSA | 
| institution | UNSA | 
| reponame_str | UNSA-Institucional | 
| collection | UNSA-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5929a3dc-569c-4164-87d8-bb3e751b4ce4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a898f0e-89d3-4e14-9677-a5dcacbb0620/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/629081d2-6553-4511-8684-6da308035faf/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | dbe5d63055e3af557d2fa45e6d5ae22d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1c450894e9d9f1a81e81e93210daba49 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional UNSA | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsa.edu.pe | 
| _version_ | 1828763085501890560 | 
| spelling | Ranilla Falcon, Cesar AugustoMontalvo Andía, Javier PaulGonzález Sánchez, ArmandoMonzon Martinez, Lalo Jose2022-08-25T04:57:30Z2022-08-25T04:57:30Z2022La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema air-lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres ubicada en la ciudad de Arequipa. La metodología que se empleó fue un diseño factorial multinivel realizando en total 24 experimentos (12 experimentos con repetición) con 4 controles (2 medio sintético y 2 agua residual sin consorcio) durante un periodo de 10 días de cultivo. Finalmente, en la presente investigación se logró identificar el consorcio microalga-bacteria. Con predominancia de clorofitas respecto a microalgas y se identificó 10 especies de bacterias con abundancia relativa, siendo los géneros bacterianos los siguientes Lunatimonas, CK06-06-Mud-MAS4B-21, A4b, Gemmatimonas, SM1A02, Parvibaculum con especie Parvibaculum_lavamentivorans, Nitrosomonas con especie Nitrosomonas_halophila, Thauera, Algiphilus y Candidatus_Protochlamydia. Se recolectó y caracterizó el agua residual de la industria de curtiembre de la etapa de rivera teniendo características fisicoquímicas iniciales como pH, DQO, N-NH3 y P-PO4 con valores de 12.40, 17 900 mg L-1, 283 mg L-1, 24.53 mg L-1; respectivamente. Se logró determinar el crecimiento celular y la productividad de la biomasa. Los tratamientos que mostraron mayor crecimiento celular fueron el 100% 24:0 con optimización con un valor de 9.18x106 cell mL-1 y sin optimización de 9.03x106 cell mL-1. La máxima productividad de biomasa se dio en el tratamiento 75% 24:0 con optimización con 95.714 mg L-1dia-1. Las microalgas son una alternativa ecológica a los procesos convencionales con gran capacidad de reducción de nutrientes y potencial de producir subproductos de alto valor.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14637spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACurtiembreConsorciomicroalgadiluciónfotoperiodohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Caracterización del crecimiento y composición bioquímica del consorcio microalga-bacteria mediante un sistema Air-Lift a escala laboratorio usando como fuente de nutrientes el agua residual de curtiembres, Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU44610762268053040733240419481https://orcid.org/0000-0003-2976-1973https://orcid.org/0000-0003-2244-7308https://orcid.org/0000-0001-8451-996645826913521038Cano de Terrones, TeresaFernandez Fernandez, Luz AuroraTalavera Nuñez, Maria ElenaTicona Quea, JuanaRanilla Falcon, Cesar Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPmomalj.pdfUPmomalj.pdfapplication/pdf5754525https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5929a3dc-569c-4164-87d8-bb3e751b4ce4/downloaddbe5d63055e3af557d2fa45e6d5ae22dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a898f0e-89d3-4e14-9677-a5dcacbb0620/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmomalj.pdf.txtUPmomalj.pdf.txtExtracted texttext/plain282284https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/629081d2-6553-4511-8684-6da308035faf/download1c450894e9d9f1a81e81e93210daba49MD5320.500.12773/14637oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/146372022-08-25 03:00:48.523http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.932078 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            