Análisis de la absorción de lechada en la cortina de impermeabilización de la presa de relaves cortadera – mina Quellaveco

Descripción del Articulo

Durante la construcción de la presa de relaves Cortadera, ubicada en la mina Quellaveco, se ejecutó al mismo tiempo un programa de inyecciones para la impermeabilización de la fundación de la presa de relaves Cortadera durante los años 2019 al 2021, con el objetivo de reducir las filtraciones que pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucara Cutipa, Carlos Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15596
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presa de relaves Cortadera
engrosamiento de lechada
control de calidad
permeabilidad
cortina de impermeabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Durante la construcción de la presa de relaves Cortadera, ubicada en la mina Quellaveco, se ejecutó al mismo tiempo un programa de inyecciones para la impermeabilización de la fundación de la presa de relaves Cortadera durante los años 2019 al 2021, con el objetivo de reducir las filtraciones que pudieran presentarse en su etapa operativa. En relación a esto, el presente estudio trata de evidenciar la eficacia del trabajo realizado en la impermeabilización de la fundación de la presa, donde el procedimiento aplicado se basó en las especificaciones técnicas del proyecto; además, el tipo de inyección aplicado fue el método de engrosamiento de lechada o método tradicional. Por otra parte, los trabajos iniciales en la zona de la presa consistieron en sondajes superprimarios (exploratorios), donde se pudo observar las características del macizo rocoso; lo cual ayudó a poder inferir el cálculo de volumen que podría ingresar por tramo a inyectarse, a través de la descripción del relleno de falla, relleno de fracturas, cantidad de fracturas; asimismo, con los datos encontrados se realizó un comparativo con información previa y se hizo una actualización geológica. Luego se ejecutó la cortina de impermeabilización, empleándose en total cuatro diseños de lechada, al final se realizó la perforación de sondajes de verificación. Por consiguiente, se obtuvo admisibilidades de lechada que del mayor al menor fueron: estribo derecho, estribo izquierdo y zona del valle; realizándose en los dos primeros una línea de inyección, mientras que en el último se hizo tres líneas de inyección. Con estas condiciones de realizaron sondajes primarios, secundarios y terciarios que llegaron a cuaternarios, quinarios y senarios, con ello se pudo reducir la permeabilidad hasta un 85%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).