Diseño de un programa estrategico de trabajo en equipo para mejorar la gestión organizacional en la institución educativa La Merced del distrito de Colquemarca provincia de Chumbivilcas 2018

Descripción del Articulo

Este trabajo aborda el tema del cambio en la gestión y la manera cómo abordarla nos permitirá mejorar el clima organizacional y por ende mejorar la calidad educativa de la institución educativa La Merced del distrito de Colquemarca, en la provincia de Chumbivilcas. El problema que se presenta esta e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Menacho, Severiano, Hancco Barreda, John
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6921
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa Estratégico
Gestión Organizacional
Liderazgo Organizacional
Clima Organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este trabajo aborda el tema del cambio en la gestión y la manera cómo abordarla nos permitirá mejorar el clima organizacional y por ende mejorar la calidad educativa de la institución educativa La Merced del distrito de Colquemarca, en la provincia de Chumbivilcas. El problema que se presenta esta evidenciado por las deficiencias en la manera que se desarrolla el proceso de gestión institucional entre los agentes educativos de la institución educativa y su impacto en la comunidad educativa. El objeto de la investigación es la Gestión Educativa Institucional, y el campo de acción, el desarrollo de los procesos de gestión para mejorar el clima organizacional en bien de comunidad educativa. El aporte teórico fundamental de la investigación radica en la estructuración de Un clima organizacional agradable, donde los agentes educativos aprecien el lugar de trabajo, el cual les brinde espacios de realización y sana convivencia, donde son valorados y mantienen relación satisfactoria con compañeros que buscan los mismos objetivos: aportar su talentos, crecer como personas y profesionales y obtener mejoras económicas y de reto. A las personas nos gusta trabajar en organizaciones exitosas que obtienen resultados superiores en cada período y que les permite ser parte de ese éxito, sabiendo que son es el capital más importante de la organización. Con un entorno como el descrito, es fácil predecir que el nivel de compromiso aumentará y que el logro de resultados puede ser garantizado. Para su mejor comprensión el presente estudio se estructura en base a tres capítulos: El primer capítulo aborda los aspectos teóricos, donde planteamos el marco teórico y las teorías científicas que sustentan nuestra investigación. En el segundo capítulo desarrollamos aspectos referidos al problema, es decir, el planteamiento del problema, analizándolo desde un contexto local, nacional e internacional, los antecedentes de nuestra investigación, la justificación, la formulación de la hipótesis, el cual nos permite elaborar nuestras variables de estudio, los cuales están formulados en función a nuestro objetivo general y los tres objetivos específicos la metodología y comprende el tipo de investigación, los diseños de investigación,las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el análisis estadístico, así como el análisis e interpretación de los resultados. En el tercer capítulo trabajamos la propuesta de investigación, seguidamente establecemos las conclusiones, que hacen referencia a los hallazgos significativos de la investigación; las sugerencias referidas al compromiso de apropiarlas y hacer de ellas parte de la práctica educativa de los docentes capacitados; al igual que la bibliografía y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).