Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023. METODOLOGIA: Según Altman, se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sisa Astaci, Ana Maria Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:clínica
epidemiologia
fractura de falange de la mano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023. METODOLOGIA: Según Altman, se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las historias clínicas de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La información recopilada se registró en una ficha destinada a la recolección de datos. RESULTADOS: Se encontraron un total de 63 historias clínicas. El 74,60% fue de sexo masculino, el rango de edad más frecuente fue de 18-29 años el cual representa el 28,57%, el 17,46% fueron profesionales de diferentes áreas, el 42,85% tuvieron lugar en el hogar. El mecanismo de lesión fueron las caídas con 44,44%, el 55,55% se presentaron en la mano izquierda, el 33,33% de fracturas se presentaron en el dedo meñique, el 60,31% de fracturas se presentó en la falange proximal, el 47,61% se encuentran en la base de la falange y 25,39% de las fracturas se evidencio un trazo transversal. el tipo de implante utilizado con más frecuencia fue el uso de clavos de Kirchner en un 82,53%. CONCLUSIONES: Los resultados de la presente investigación son en su mayoría concordantes con la literatura revisada. No obstante, ciertos descubrimientos presentaron discrepancias con la información encontrada en la literatura especializada. No obstante, ciertos descubrimientos presentaron discrepancias con la literatura en aspectos como el mecanismo de lesión, la falange más comúnmente afectada y el procedimiento quirúrgico empleado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).