Exportación Completada — 

Nivel de empatía médica y factores asociados en internos de medicina, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el nivel y los factores asociados a la empatía médica en internos de medicina de Arequipa 2020. Métodos: Se encuestó una muestra de 164 internos de diferentes hospitales, aplicando una ficha de datos, la Escala de empatía medica de Jefferson versión “E”, la escala de Apgar fami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Luque, Keysy Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10876
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía médica
internos de medicina
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el nivel y los factores asociados a la empatía médica en internos de medicina de Arequipa 2020. Métodos: Se encuestó una muestra de 164 internos de diferentes hospitales, aplicando una ficha de datos, la Escala de empatía medica de Jefferson versión “E”, la escala de Apgar familiar y la Encuesta Nacional de la APEIM para evaluar el nivel socioeconómico. Se asocian resultados mediante prueba de independencia chi cuadrado. Resultados: Se identificó niveles de empatía médica promedio en 108, distribuido como nivel intermedio en 13.41%, sobresaliente en 48.17%, y alta en 38.41%; no se encontraron casos con niveles bajos o deficientes. La edad no influyó en los niveles de empatía (p > 0.05), 27.14% de internos varones tuvieron niveles altos de empatía, comparado con 46.81% de internas mujeres (p < 0.05). La religión no influyó en la empatía (p > 0.05). La empatía alta es ausente en los niveles socioeconómicos altos, lega a 34.83% en nivel medio, a 46.30% en el nivel bajo superior y a 41.18% en el nivel bajo inferior (p < 0.05). Hubo más niveles altos de empatía en alumnos de la UNSA (58.14%) que en los de la UCSM (22.58%) o de otras universidades (20%; p < 0.05). Hallazgos similares cuando se clasifica a las universidades por la gestión pública (54.88% de empatía alta) o de gestión privada (21.95%; p < 0.05). Aquellas especialidades orientadas a la persona muestran alta empatía en 48.45%, mientras que aquellos con especialidades orientadas a la tecnología tienen niveles altos en 23.88% (p < 0.05). Cuando medicina fue la primera opción se acompañó de niveles altos de empatía en 43.22%, mientras que si no fue la primera opción alcanzó niveles altos en 26.09% (p < 0.05). El rendimiento académico no influyó en la empatía (p > 0.05), así como tampoco la observación de series médicas (p > 0.05). Aquellos que realizaron voluntariado tuvieron niveles altos de empatía en 43.40%, mientras que 29.31% de los que no realizaron voluntariado tuvieron niveles altos (p < 0.05). El tener un familiar médico no influye en la empatía (p > 0.05). Cuando las familias son funcionales, 53.75% tienen empatía alta, disminuye a 27.12% en la disfunción leve, a 10% en la disfunción moderada y llega a 40% en la disfunción severa (p < 0.05). Conclusión: El promedio de empatía médica en los internos de medicina es sobresaliente y está influida por factores sociales, académicos y familiares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).