Diseño de pavimento asfáltico en caliente del km. 064+600 al km. 067+600 de la red vial vecinal AR 535 - Río Grande-Yanaquihua en el departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

La red vial vecinal AR 535 que une las localidades de Río Grande y Yanaquihua, en la provincia de Condesuyos – Arequipa, es una carretera que está a nivel de afirmado, que es importante para la movilización de personas y principalmente el traslado de minerales. Por lo que, se efectúa la determinació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Gutierrez, Remy Roland
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tránsito
ESAL
sub rasante
CBR
pavimento
carpeta de rodadura
óptimo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La red vial vecinal AR 535 que une las localidades de Río Grande y Yanaquihua, en la provincia de Condesuyos – Arequipa, es una carretera que está a nivel de afirmado, que es importante para la movilización de personas y principalmente el traslado de minerales. Por lo que, se efectúa la determinación de los espesores del pavimento flexible de la vía, que posibilitará mejorar el bienestar general de los pobladores. En la 1.a parte, se presenta los objetivos, justificación, alcances y limitaciones; en la 2.a parte se desarrollan las condiciones generales de la zona de estudio, en el cual incluye información topográfica, geológica, geográfica, social y condiciones ambientales del sector en estudio, así como conceptos del pavimento. En la 3.a 4.a y 5.a parte, se desarrolla el análisis del tránsito, el estudio del suelo y el análisis de los áridos que constituyen la subbase, la base y la carpeta de rodadura; seguidamente en la 6.a parte, se desarrolla las combinaciones asfálticas con el propósito de encontrar la cantidad de asfalto óptimo. En la 7.a parte, se desarrolla el análisis de los espesores del pavimento por la estrategia de trabajo AASHTO 1993, con el que se determina los espesores que tendrá cada estrato que conforma el pavimento y finalmente en el octavo capítulo se presenta el costo y presupuesto del pavimento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).