Propiedades antibacterianas del extracto orgánico de Tecoma fulva arequipensis "cahuato"

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se investigó las propiedades antibacterianas de los extractos de Tecoma fulva arequipensis. “Cahuato”, in vitro, la obtención de los extractos de las hojas se realizó por el método de maceración y posterior concentración en rota evaporador, con solventes de diferentes polarida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Cuno, Surama Magdalena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17666
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Fitoquímico
Actividad Antibacteriana
Tecoma fulva arequipensis “Cahuato”
Concentración mínima inhibitoria
Concentración mínima bactericida
Artemia salina.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se investigó las propiedades antibacterianas de los extractos de Tecoma fulva arequipensis. “Cahuato”, in vitro, la obtención de los extractos de las hojas se realizó por el método de maceración y posterior concentración en rota evaporador, con solventes de diferentes polaridades, éter de petróleo, diclorometano, acetato de etilo y etanol, los microorganismos estudiados fueron Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. En el análisis fitoquímico preliminar de los extractos con acetato de etilo y etanol de Tecoma fulva arequipensis. “Cahuato” se verificó la presencia de alcaloides, saponinas, triterpenos y esteroides, quinonas, fenoles y taninos, flavonoides, sesquiterpenlactonas y coumarinas. La actividad antibacteriana se determinó mediante el método de macrodilución en caldo, para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración bactericida mínima (CBM), y el método modificado de difusión en pocillos en agar, de las cuatro primeras diluciones correspondientes a los tratamientos para evaluar CIM, los extractos con éter de petróleo, diclorometano y etanol no mostraron actividad antibacteriana, por lo que se trabajó con extracto de acetato de etilo. Como control positivo se usó el antibiótico gentamicina. Las cepas que se mostraron muy sensibles al extracto con acetato de etilo de Tecoma fulva arequipensis “Cahuato” fueron: Escherichia coli ATCC 25922, con CIM de 6,25 mg/mL., CBM de 25,0 mg/mL y diámetro de zona de inhibición de 17,00 ± 0,19 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 con CIM de 6,25 mg/mL. CBM de 12,5 mg/mL y diámetro de zona de inhibición de 18,00 ± 0,19 mm. Las cepas que mostraron mediana sensibilidad fueron: Staphylococcus aureus ATCC 25923 con diámetro de zona de inhibición de 21,00 ± 1,05, Enterococcus faecalis ATCC 29212 con diámetro de zona de inhibición de 19,00 ± 0,26 y Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 con diámetro de zona de inhibición de 18,00 ± 0,23, las cuales mostraron CIM de 12,5 mg/mL., y CBM de 25,00 mg/mL. La dosis letal media (DL50) del extracto orgánico de Tecoma fulva arequipensis. “Cahuato” con Artemia salina fue de 117,41 ppm., considerándose moderadamente tóxico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).