Determinación de la capacidad como bioindicadores de contaminación atmosférica de las especies Morus Alba, Ficus Benjamina y Myoporum Acuminatum en los distritos de Socabaya y Arequipa

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es determinar la capacidad como especies bioindicadoras de contaminación atmosférica identificadas en 2 distritos, en las en las inmediaciones a los puntos de monitoreo de calidad de aire en la Municipalidad de Arequipa y el segundo en el Centro de Salud de Socabaya, medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Cayo, Briggite Ximena, Orduña Carpio, Aaron Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bioindicadoras. morfológicos
fisiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es determinar la capacidad como especies bioindicadoras de contaminación atmosférica identificadas en 2 distritos, en las en las inmediaciones a los puntos de monitoreo de calidad de aire en la Municipalidad de Arequipa y el segundo en el Centro de Salud de Socabaya, mediante los análisis de parámetros morfológicos, fisiológicos y el cálculo del Índice de la Tolerancia de la Contaminación Atmosférica. Se examinaron a las especies Myoporum Acuminatum, Ficus Benjamina y Morus Alba para analizar sus características morfoanatómicas y fisiológicas en 3 fechas de muestreo, en abril, mayo y junio de las cuales resultaron que; las características como la rugosidad, área foliar y presencia de surcos es un gran determinante para la retención de material particulado, la especie que más destacó fue Morus Alba, además fue la especie que mayor resiliencia demostró en ambos distritos, por otro lado la especie Myoporum Acuminatum fue la única especie que no mostró resiliencia estomática en las dos zonas de estudio, por lo que se la considerara la especie con más sensibilidad frente a contaminantes aéreos. En cuanto a la metodología APTI, el contenido relativo de agua, el contenido de ácido ascórbico, el contenido de clorofila total y el pH foliar. Los resultados determinaron que las especies arbóreas en Socabaya presentan una mayor tolerancia a la contaminación atmosférica en comparación con Arequipa Cercado, evidenciada por sus valores de pH neutro, altos niveles de contenido relativo de agua y clorofila total, a pesar de la baja producción de ácido ascórbico. Los cálculos resultantes nos indican que las especies Ficus Benjamina, Morus Alba y Myoporum Acuminatum son sensibles a la contaminación atmosférica con una categoría “S”. Esto sugiere que, aunque las especies se adaptan a condiciones de estrés ambiental y su capacidad antioxidante se ve limitada por la exposición a contaminantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).