Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas

Descripción del Articulo

La prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas, se ha ubicado en un importante lugar con el fin de conocer y definir las condiciones físicas y mecánicas de los materiales del subsuelo, identificar acuíferos, ubicar cavidades, reconocer zonas de rellenos, contactos, etc. que pue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Paucara, Javier Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13703
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refracción Sísmica
MASW
MAM
SEV
Tomografía Eléctrica
Instituto Geofísico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_557777ef7d09047417d9f6afa9fd1cef
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13703
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
title Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
spellingShingle Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
Ticona Paucara, Javier Roberto
Refracción Sísmica
MASW
MAM
SEV
Tomografía Eléctrica
Instituto Geofísico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
title_full Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
title_fullStr Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
title_full_unstemmed Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
title_sort Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricas
author Ticona Paucara, Javier Roberto
author_facet Ticona Paucara, Javier Roberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Minaya Lizarraga, Armando Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ticona Paucara, Javier Roberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Refracción Sísmica
MASW
MAM
SEV
Tomografía Eléctrica
Instituto Geofísico
topic Refracción Sísmica
MASW
MAM
SEV
Tomografía Eléctrica
Instituto Geofísico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas, se ha ubicado en un importante lugar con el fin de conocer y definir las condiciones físicas y mecánicas de los materiales del subsuelo, identificar acuíferos, ubicar cavidades, reconocer zonas de rellenos, contactos, etc. que puedan poner en peligro una futura infraestructura. Para la presente investigación se han aplicado dos métodos geofísicos: el sísmico y el eléctrico. Para el método sísmico se han realizado cinco líneas de Refracción Sísmica, cuatro líneas de MASW1D, cuatro líneas de MASW2D, cuatro líneas de MAM. Para el método de Refracción Sísmica se realizó dos líneas paralelas y tres transversales, con geófonos de 14 Hz y a 3 m. de distancia entre geófonos. Los puntos de tiro del método MASW1D se realizaron a -20 m -10 m, -5 m, +5 m, +10 m. y +20 m. del inicio y final de cada línea sísmica, con geófonos de 4.5 Hz y un espaciamiento de 3 m.; Cuatro líneas de MASW2D con geófono de 4.5 Hz, mientras que para el método de MAM se registraron 24 archivos por línea de investigación. Los resultados de los métodos sísmicos han evidenciado que existe materiales en superficie con velocidad de onda Vp de 300 m/seg. para la primera estructura y de 1000 m/seg y 2000 m/seg, para el segundo y tercer horizonte refractor, mientras que los métodos MASW1D y MASW2D reportan velocidades de onda Vs de 380 m/seg para los primeros horizontes y aumentan en profundidad llegando hasta los 1000 m/seg, relacionándolo con suelos muy compactos. Para el método eléctrico se ejecutaron 5 Sondajes Eléctricos Verticales con un tendido máximo de 300 m. por lado y tres líneas de Tomografía Eléctrica alcanzando una profundidad de 35 m. aproximadamente, dando como resultados favorables para la búsqueda de aguas subterráneas, identificando un horizonte con características acuíferas a los 50 m. en promedio, además de identificar las humedades producto del riego en la Estación Meteorológica y los terrenos de cultivo próximos al Instituto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-29T20:51:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-29T20:51:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13703
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13703
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b2af3495-f938-44da-bf3d-22e8fea1575b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd9709e4-cf1d-4ac0-ba9e-ff9b566bf47a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a2f6a454-6be5-48c6-ae7c-7d009980b983/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad9c7adbad351fb836f5020262eca721
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
69ba9cf4c2d7f9b394fe90ddf7c01349
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762912654622720
spelling Minaya Lizarraga, Armando AdolfoTicona Paucara, Javier Roberto2022-01-29T20:51:14Z2022-01-29T20:51:14Z2019La prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas, se ha ubicado en un importante lugar con el fin de conocer y definir las condiciones físicas y mecánicas de los materiales del subsuelo, identificar acuíferos, ubicar cavidades, reconocer zonas de rellenos, contactos, etc. que puedan poner en peligro una futura infraestructura. Para la presente investigación se han aplicado dos métodos geofísicos: el sísmico y el eléctrico. Para el método sísmico se han realizado cinco líneas de Refracción Sísmica, cuatro líneas de MASW1D, cuatro líneas de MASW2D, cuatro líneas de MAM. Para el método de Refracción Sísmica se realizó dos líneas paralelas y tres transversales, con geófonos de 14 Hz y a 3 m. de distancia entre geófonos. Los puntos de tiro del método MASW1D se realizaron a -20 m -10 m, -5 m, +5 m, +10 m. y +20 m. del inicio y final de cada línea sísmica, con geófonos de 4.5 Hz y un espaciamiento de 3 m.; Cuatro líneas de MASW2D con geófono de 4.5 Hz, mientras que para el método de MAM se registraron 24 archivos por línea de investigación. Los resultados de los métodos sísmicos han evidenciado que existe materiales en superficie con velocidad de onda Vp de 300 m/seg. para la primera estructura y de 1000 m/seg y 2000 m/seg, para el segundo y tercer horizonte refractor, mientras que los métodos MASW1D y MASW2D reportan velocidades de onda Vs de 380 m/seg para los primeros horizontes y aumentan en profundidad llegando hasta los 1000 m/seg, relacionándolo con suelos muy compactos. Para el método eléctrico se ejecutaron 5 Sondajes Eléctricos Verticales con un tendido máximo de 300 m. por lado y tres líneas de Tomografía Eléctrica alcanzando una profundidad de 35 m. aproximadamente, dando como resultados favorables para la búsqueda de aguas subterráneas, identificando un horizonte con características acuíferas a los 50 m. en promedio, además de identificar las humedades producto del riego en la Estación Meteorológica y los terrenos de cultivo próximos al Instituto.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13703spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARefracción SísmicaMASWMAMSEVTomografía EléctricaInstituto Geofísicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Caracterización de los suelos del Instituto Geofísico de la UNSA, a través de metodologías sísmicas y eléctricasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29347551https://orcid.org/0000-0001-5739-631529586972Soto Vásquez, Jorge AurelioCondori Quispe, CristobalMinaya Lizarraga, Armando Adolfohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestro en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaORIGINALUPtipajr.pdfUPtipajr.pdfapplication/pdf5477113https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b2af3495-f938-44da-bf3d-22e8fea1575b/downloadad9c7adbad351fb836f5020262eca721MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd9709e4-cf1d-4ac0-ba9e-ff9b566bf47a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPtipajr.pdf.txtUPtipajr.pdf.txtExtracted texttext/plain284193https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a2f6a454-6be5-48c6-ae7c-7d009980b983/download69ba9cf4c2d7f9b394fe90ddf7c01349MD5320.500.12773/13703oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/137032022-03-23 23:45:11.392http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).