Efecto hipotensor, vasodilatador e inhibidor de la vasoconstricción con angiotensina I, del extracto metanólico de la coronta de maíz morado en ratas normotensas y anillos vasculares aórticos de rata

Descripción del Articulo

El maíz morado es una variedad pigmentada de Zea mays L., cultivado en América Latina, principalmente en Perú y Bolivia, donde se utiliza en la elaboración de bebidas “Chicha morada”, mazamorras y otros alimentos. Contiene antocianinas (cianidina-3-glicosido) que en estudios previos demostró su efec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Samayani, Rolando Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1847
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipotensor
Vasodilatador
Inhibidor
Vasoconstricción
Angiotensina
Metanólico
Coronta
Maíz
Ratas
Normotensas
Vasculares
Aórticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:El maíz morado es una variedad pigmentada de Zea mays L., cultivado en América Latina, principalmente en Perú y Bolivia, donde se utiliza en la elaboración de bebidas “Chicha morada”, mazamorras y otros alimentos. Contiene antocianinas (cianidina-3-glicosido) que en estudios previos demostró su efecto vasodilatador y antihipertensor; cuyos mecanismos de acción aún no están del todo conocidos.Se evaluó in vivo los efectos del extracto metanólico de corontas de maíz morado (Zea mays L.) (EMCZM) administrados vía i.v. en ratas normotensas anestesiadas, sobre los parámetros cardiovasculares (presión arterial media (MAP), presión arterial sistólica (SBP), presión arterial diastólica (DBP) y frecuencia cardiaca (HR)). Además se evaluó ex vivo sus efectos vasodilatador e inhibidor de la vasoconstricción inducida con angiotensina I (ANG I) en anillos aórticos aislados de rata normotensa colocados en una cámara para órgano aislado.Las ratas normotensas (n=6) fueron inyectados vía i.v. con EMCZM (100, 200, 300, 400 y 600 mg/kg), en dosis consecutivas. Registrándose la MAP, SBP, DBP por método invasivo y la HR. Se evaluó el efecto vasodilatador en anillos aórticos de ratas normotensas, después de la precontracción con noradrenalina (NE 10-6M), administrando las dosis (n=6) en forma acumulativa del EMCZM (1.5, 2, 2.5 y 3 mg/ml de pozo). Finalmente, tras la vasoconstricción inicial con angiotensina I (ANG I 10-8 M), la incubación con los inhibidores (n=6) (EMCZM (0.1 mg/ml, 0.5 mg/ml y 1 mg/ml de pozo), Captopril 2x10-4 M y solución de Krebs), posteriormente se indujo una segunda vasoconstricción con ANG I 10-8 M.El EMCZM ejerce efecto hipotensor dosis dependiente (100- 600 mg/kg i.v.) en ratas normotensas anestesiadas, teniendo su mayor efecto a la dosis de 600 mg/kg i.v., con una MAP de 66.61± 2.019 mmHg versus la MAP basal (control) de 110.2±1.945 mmHg; y con una caída aproximada de 35,96% para la SBP; de 56.83% para la DBP y un 39,56% para la MAP; y una duración de más de 25 minutos. Con aumento de la HR versus el Control (HR basal); sin diferencia significativa entre las diferentes dosis estudiadas. Además, se encontró una respuesta vasodilatadora dependiente de la dosis del EMCZM (para 1.5, 2, 2.5 y 3 mg/ml de pozo) en anillos con endotelio intacto (13.07± 3.51%; 35.73±3.33%; 54.47± 2.95% y 73.29± 2.94% respectivamente), siendo la máxima respuesta vasodilatadora a la dosis de 3 mg/ml de pozo. Finalmente se obtuvo una respuesta inhibidora de la vasoconstricción inducida con ANG I 10-8M de (57.05±1.755%, 37.94±1.305%, 22.16±1.095% y 6.900± 1.080% para 0.1, 0.5 y 1 mg/ml de pozo del EMCZM y Captopril 10-4M respectivamente) versus la solución de Krebs (77.99±3.112%).En conclusión, el EMCZM ejerce efecto hipotensor dosis dependiente en ratas normotensas anestesiadas, con aumento de la frecuencia cardiaca. Además ejerce efecto vasodilatador en anillos aórticos precontraídos con NE, e inhibición de la vasoconstricción inducida por ANG I. De donde se infiere que su mecanismo de acción en parte se debería a la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).