Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata

Descripción del Articulo

La presente tesis se desarrolla sobre el tratamiento de los gases ácidos del área de Laboratorio Químico ubicado en la Unidad Minera Arcata con la finalidad de disminuir la concentración de gases ácidos emitidos al medio ambiente (parte interna del laboratorio y circundantes a la planta de beneficio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Carlos, Lincoln Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2842
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentraciones HCl HNO3
Cálculos rediseño
Flujo volumétrico NaOH
Heurísticos
Gases Acidos
Transferencia soluto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_52389327437100131442e2f96150cb6d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2842
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
title Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
spellingShingle Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
Apaza Carlos, Lincoln Cristian
Concentraciones HCl HNO3
Cálculos rediseño
Flujo volumétrico NaOH
Heurísticos
Gases Acidos
Transferencia soluto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
title_full Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
title_fullStr Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
title_full_unstemmed Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
title_sort Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcata
author Apaza Carlos, Lincoln Cristian
author_facet Apaza Carlos, Lincoln Cristian
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Carlos, Lincoln Cristian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concentraciones HCl HNO3
Cálculos rediseño
Flujo volumétrico NaOH
Heurísticos
Gases Acidos
Transferencia soluto
topic Concentraciones HCl HNO3
Cálculos rediseño
Flujo volumétrico NaOH
Heurísticos
Gases Acidos
Transferencia soluto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La presente tesis se desarrolla sobre el tratamiento de los gases ácidos del área de Laboratorio Químico ubicado en la Unidad Minera Arcata con la finalidad de disminuir la concentración de gases ácidos emitidos al medio ambiente (parte interna del laboratorio y circundantes a la planta de beneficio y campamentos). El sistema de tratamiento se basa en los resultados obtenidos del análisis de emisiones de gases ácidos como HCl y HNO3 al medio ambiente por el Sistema de Tratamiento de Gases ácidos. Estos análisis se obtuvieron del área de Medio Ambiente perteneciente a la Unidad Minera. En una primera instancia se calculará la eficiencia mensual del Sistema para luego proceder con el tratamiento. La operación unitaria desarrollada por el Sistema de Tratamiento de Gases Ácidos corresponde a un proceso de absorción gaseosa donde se genera una reacción química. Durante el periodo de evaluaciones, las concentraciones promedio de gases ácidos que se emanan al medio ambiente contienen gases ácidos muy considerables, observando esporádicamente un ligero aumento en las concentraciones, las cuales sobrepasan los límites permisibles establecidos por el Decreto Supremo N° 055-2010-EM. Actualmente el Sistema de Tratamiento se encuentra conformado por un extractor centrífugo, un tanque de solución neutralizante (solución de NaOH) con su respectiva bomba centrífuga, una torre lavadora de gases y cuatro cabinas extractoras. Las variables más importantes que se tomaran en cuenta para el tratamiento de estos gases del sistema son: flujos volumétricos de ingreso y salida de aire, concentraciones de ingreso y salida de gases ácidos, presión barométrica, temperatura de operación, flujo volumétrico de solución neutralizante, tiempos de exposición de emisión de gases ácidos y áreas de ingreso y salida de gases. Para la obtención de las concentraciones de ingreso se usó como variables: los porcentajes volumétricos de especies químicas (pirita y esfalerita) obtenidos de estudios de Microscopía Óptica, número y tipos de muestras, flujos volumétricos de aire de ingreso, tiempos de exposición y cantidades másicas de ácidos usados en el ataque ácido. Las suposiciones de trabajo sobre la cual se basa el aumento de concentraciones de gases ácidos emitidos al medio ambiente, son la falta de superficie interfacial líquido-gas, traducido en una falta de volumen de empaque plástico, la falta de flujo volumétrico de solución neutralizante y la baja eficiencia de operación del sistema. Para la realización de este trabajo tecnológico se correlaciona datos extraídos experimentalmente a fin de aplicarlos a nivel industrial. Para la realización de este tratamiento, en una primera instancia se obtiene la eficiencia mensual de trabajo del sistema a partir del cálculo de los flujos másicos de ingreso y salida de gases ácidos. Para la obtención de los flujos másicos de ingreso de gases ácidos, se calculó las concentraciones de gases ácidos de ingreso. Una vez obtenidas las eficiencias mensuales se comparan y analizan el porqué de las variaciones. Luego del análisis de las eficiencias se procede con la aplicación del sistema partiendo de los datos de concentraciones de ingreso de gases ácidos, flujos volumétricos de aire, presión barométrica y temperatura. Realizando los cálculos respectivos se obtienen distintas eficiencias mensuales visualizando que la eficiencia promedio relacionada al HCl es de 96.31%. En cuanto a la eficiencia promedio del sistema relacionada al HNO3, esta es de 94.39%. Realizado la evaluación del sistema se obtiene que para una mejor operación del Sistema de Tratamiento de Gases Ácidos se necesita un volumen adicional de empaque plástico de 0.19 m3. Según los análisis y cálculos respectivos acerca de este sistema, se concluye que para mejorar la operación del sistema se necesita tener una altura adicional de 14 cm de relleno (conservando el mismo diámetro) y a la vez se necesita aumentar el flujo volumétrico de solución neutralizante a 2,1 litros por segundo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:11:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:11:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2842
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2842
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/697e9ef7-69f0-4941-a3e0-087294088057/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/953ca89f-f502-4967-8b45-aa60bc10d9dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91537381a2136cf7863ee480d6f53be8
ba6130c11d3173f2b2cf1cdb59f8c35c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762929031282688
spelling Apaza Carlos, Lincoln Cristian2017-10-06T12:11:11Z2017-10-06T12:11:11Z2017La presente tesis se desarrolla sobre el tratamiento de los gases ácidos del área de Laboratorio Químico ubicado en la Unidad Minera Arcata con la finalidad de disminuir la concentración de gases ácidos emitidos al medio ambiente (parte interna del laboratorio y circundantes a la planta de beneficio y campamentos). El sistema de tratamiento se basa en los resultados obtenidos del análisis de emisiones de gases ácidos como HCl y HNO3 al medio ambiente por el Sistema de Tratamiento de Gases ácidos. Estos análisis se obtuvieron del área de Medio Ambiente perteneciente a la Unidad Minera. En una primera instancia se calculará la eficiencia mensual del Sistema para luego proceder con el tratamiento. La operación unitaria desarrollada por el Sistema de Tratamiento de Gases Ácidos corresponde a un proceso de absorción gaseosa donde se genera una reacción química. Durante el periodo de evaluaciones, las concentraciones promedio de gases ácidos que se emanan al medio ambiente contienen gases ácidos muy considerables, observando esporádicamente un ligero aumento en las concentraciones, las cuales sobrepasan los límites permisibles establecidos por el Decreto Supremo N° 055-2010-EM. Actualmente el Sistema de Tratamiento se encuentra conformado por un extractor centrífugo, un tanque de solución neutralizante (solución de NaOH) con su respectiva bomba centrífuga, una torre lavadora de gases y cuatro cabinas extractoras. Las variables más importantes que se tomaran en cuenta para el tratamiento de estos gases del sistema son: flujos volumétricos de ingreso y salida de aire, concentraciones de ingreso y salida de gases ácidos, presión barométrica, temperatura de operación, flujo volumétrico de solución neutralizante, tiempos de exposición de emisión de gases ácidos y áreas de ingreso y salida de gases. Para la obtención de las concentraciones de ingreso se usó como variables: los porcentajes volumétricos de especies químicas (pirita y esfalerita) obtenidos de estudios de Microscopía Óptica, número y tipos de muestras, flujos volumétricos de aire de ingreso, tiempos de exposición y cantidades másicas de ácidos usados en el ataque ácido. Las suposiciones de trabajo sobre la cual se basa el aumento de concentraciones de gases ácidos emitidos al medio ambiente, son la falta de superficie interfacial líquido-gas, traducido en una falta de volumen de empaque plástico, la falta de flujo volumétrico de solución neutralizante y la baja eficiencia de operación del sistema. Para la realización de este trabajo tecnológico se correlaciona datos extraídos experimentalmente a fin de aplicarlos a nivel industrial. Para la realización de este tratamiento, en una primera instancia se obtiene la eficiencia mensual de trabajo del sistema a partir del cálculo de los flujos másicos de ingreso y salida de gases ácidos. Para la obtención de los flujos másicos de ingreso de gases ácidos, se calculó las concentraciones de gases ácidos de ingreso. Una vez obtenidas las eficiencias mensuales se comparan y analizan el porqué de las variaciones. Luego del análisis de las eficiencias se procede con la aplicación del sistema partiendo de los datos de concentraciones de ingreso de gases ácidos, flujos volumétricos de aire, presión barométrica y temperatura. Realizando los cálculos respectivos se obtienen distintas eficiencias mensuales visualizando que la eficiencia promedio relacionada al HCl es de 96.31%. En cuanto a la eficiencia promedio del sistema relacionada al HNO3, esta es de 94.39%. Realizado la evaluación del sistema se obtiene que para una mejor operación del Sistema de Tratamiento de Gases Ácidos se necesita un volumen adicional de empaque plástico de 0.19 m3. Según los análisis y cálculos respectivos acerca de este sistema, se concluye que para mejorar la operación del sistema se necesita tener una altura adicional de 14 cm de relleno (conservando el mismo diámetro) y a la vez se necesita aumentar el flujo volumétrico de solución neutralizante a 2,1 litros por segundo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2842spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConcentraciones HCl HNO3Cálculos rediseñoFlujo volumétrico NaOHHeurísticosGases AcidosTransferencia solutohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Tratamiento de los gases ácidos en el laboratorio químico de la Unidad Minera Arcatainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMapcalc.pdfapplication/pdf32815970https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/697e9ef7-69f0-4941-a3e0-087294088057/download91537381a2136cf7863ee480d6f53be8MD51TEXTIMapcalc.pdf.txtIMapcalc.pdf.txtExtracted texttext/plain110588https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/953ca89f-f502-4967-8b45-aa60bc10d9dd/downloadba6130c11d3173f2b2cf1cdb59f8c35cMD52UNSA/2842oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28422022-07-26 03:55:22.68http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).