Eficacia de los programas del estado peruano para la inserción laboral de personas con discapacidad en el sector público, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha implementado diversos programas de trabajo destinados a la inserción laboral de personas con discapacidad. Estos programas ofrecen capacitaciones, beneficios fiscales y herramientas para promover la inclusión laboral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gordillo Rojas, Angelica Andrea, Lazo Contreras, Layddy Diana Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad
CONADIS
Empleabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha implementado diversos programas de trabajo destinados a la inserción laboral de personas con discapacidad. Estos programas ofrecen capacitaciones, beneficios fiscales y herramientas para promover la inclusión laboral en el sector público y privado, en cumplimiento con la Ley General de Personas con Discapacidad (Ley N° 29973). El presente trabajo de investigación se ha enfocado en analizar la eficacia de estos programas, evaluando si desde su implementación han logrado aumentar la inserción laboral de personas con discapacidad. La investigación se ha basado en un enfoque metodológico cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos como, encuestas y revisión documental analizando las percepciones de los especialistas en Derecho laboral, para obtener una visión integral de la situación actual. Los resultados obtenidos muestran que, aunque existen programas y beneficios legales que favorecen la contratación de personas con discapacidad, la mayoría de los encuestados desconocen la existencia y características de estos programas. Esto revela una deficiencia significativa en la difusión y accesibilidad de los programas, lo cual impide que tanto las personas con discapacidad como las empresas puedan beneficiarse adecuadamente de estas iniciativas. Además, se identificó que la tasa de desempleo en personas con discapacidad sigue siendo significativamente mayor en comparación con personas sin discapacidad, debido a múltiples factores externos. Estos incluyen la falta de adecuaciones en el entorno laboral, el desconocimiento de los beneficios por parte de las empresas, y la ineficaz implementación de las políticas públicas. A pesar del marco legal favorable establecido por la Ley N° 29973, su aplicación resulta insuficiente, reflejándose en el incumplimiento de las cuotas de empleabilidad tanto en el sector público como privado. Del análisis de los programas "Impulsa Perú" y "Pro Joven" revela que estos presentan requisitos y restricciones que limitan la participación de las personas con discapacidad, y no son lo suficientemente atractivos para las empresas debido a los costos adicionales asociados a la adecuación del entorno laboral y la falta de incentivos claros y directrices específicas para su implementación adecuada. A pesar de los esfuerzos por mejorar la percepción y las oportunidades laborales para este grupo, los cambios positivos no han sido suficientes para reducir la brecha de desempleo. Por lo que, para mejorar la eficacia de los programas de inserción laboral, es necesario fortalecer la difusión y sensibilización a través de campañas más efectivas y continuas, así como la correcta aplicación de los programas. Además, es crucial implementar un sistema riguroso de monitoreo y evaluación de la Ley N° 29973 y otros programas de inserción laboral, con la participación activa de entidades como CONADIS y SUNAFIL para asegurar el cumplimiento de las cuotas de empleabilidad y la efectividad de las políticas públicas. También se recomienda la creación de alianzas entre el sector público y privado, y la implementación de módulos de capacitación específicos en instituciones educativas para formar un historial de capacitación desde la edad escolar. El impacto social y económico de la inclusión laboral de personas con discapacidad es significativo, no solo mejorando la calidad de vida de este grupo vulnerable, sino también contribuyendo a la economía del país. Un análisis comparativo con otros países de América Latina muestra que, aunque se han logrado avances, aún hay mucho por mejorar en términos de implementación efectiva y eliminación de barreras discriminatorias. Esta investigación proporciona una visión integral de la realidad de las personas con discapacidad en el ámbito laboral en Perú, subrayando las áreas que requieren atención urgente y proponiendo medidas para mejorar la eficacia de las políticas de inserción laboral. La implementación de estas recomendaciones es fundamental para promover una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).