Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016.
Descripción del Articulo
        La colelitiasis es actualmente un problema alarmante de salud, según la Organización Mundial de la salud (OMS) en el mundo hay una prevalencia de enfermedad litiásica del 5 al 15%, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En el Perú la colelitiasis es la cuarta causa más frecuente de morbilid...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2362 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2362 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Enfermedad litiásica Casos de Colelitiasis Colecistectomizada Comunicación con pacientes cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03  | 
| id | 
                  UNSA_506adef3663197efd65d27b9a2fd2912 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2362 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNSA | 
    
| network_name_str | 
                  UNSA-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4847 | 
    
| spelling | 
                  Silva Zúñiga, Ruby MaritzaPalermo Alegría, Dayana Flor GisvelQuispe Condori, Liz Milagros2017-09-01T19:00:02Z2017-09-01T19:00:02Z2016La colelitiasis es actualmente un problema alarmante de salud, según la Organización Mundial de la salud (OMS) en el mundo hay una prevalencia de enfermedad litiásica del 5 al 15%, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En el Perú la colelitiasis es la cuarta causa más frecuente de morbilidad. Según el Minsa, se registró un total de 72 485 atenciones de colelitiasis en el año 2011. El rol del profesional de Enfermería en el cuidado de la persona post operada es muy importante y necesaria debido a que son las primeras personas en ser llamadas ante cualquier dolor o problema. La comunicación es un elemento básico en las relaciones humanas, y esencial en la interacción entre enfermera y paciente. Para llevar a cabo un buen cuidado de Enfermería no basta con adquirir determinados conocimientos o ser capaces de llevar a cabo determinadas técnicas; sino desarrollar destrezas que le permitan a la enfermera establecer una adecuada comunicación terapéutica con los pacientes y/o su entorno, saber qué decir, cuándo decirlo y cómo hacerlo, ya que de ello va a depender en gran medida la relación terapéutica entre el profesional de Enfermería y la persona a su cuidado. Lo anteriormente expuesto ha motivado a realizar el presente trabajo de investigación titulado “Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada del servicio de cirugía del hospital regional Honorio Delgado. Arequipa, 2016”, con el propósito de brindar información actualizada al departamento de Enfermería sobre la comunicación terapéutica percibida por la persona como parte de la atención de Enfermería, que le permitirá formular estrategias orientadas a mejorar la calidad del cuidado y asimismo sirva de aporte en la formación de las estudiantes de pregrado de Enfermería sobre la relevancia del papel de la comunicación terapéutica Enfermera – Persona, la cual va a permitir a la enfermera tomar conocimiento de sus expresiones y emociones manifestadas para mejorar el proceso del cuidado y la satisfacción de la persona enferma.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2362spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnfermedad litiásicaCasos de ColelitiasisColecistectomizadaComunicación con pacientescirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29575172https://orcid.org/0000-0002-0173-5418913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENpaaldfg.pdfapplication/pdf1081020https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a7fd08a-bbea-43f2-9d34-b389d5de7943/downloada2ecad5d7880a413ec84c80e9109170aMD51TEXTENpaaldfg.pdf.txtENpaaldfg.pdf.txtExtracted texttext/plain125664https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/434c6f76-16e1-4345-b6f8-79e9c666fa07/downloadcccc0b567f0101d2b881dc22579345bbMD52UNSA/2362oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/23622022-12-06 15:59:18.35http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| title | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| spellingShingle | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. Palermo Alegría, Dayana Flor Gisvel Enfermedad litiásica Casos de Colelitiasis Colecistectomizada Comunicación con pacientes cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03  | 
    
| title_short | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| title_full | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| title_fullStr | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| title_sort | 
                  Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada, servicio de cirugía. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016. | 
    
| author | 
                  Palermo Alegría, Dayana Flor Gisvel | 
    
| author_facet | 
                  Palermo Alegría, Dayana Flor Gisvel Quispe Condori, Liz Milagros  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Quispe Condori, Liz Milagros | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Silva Zúñiga, Ruby Maritza | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Palermo Alegría, Dayana Flor Gisvel Quispe Condori, Liz Milagros  | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Enfermedad litiásica Casos de Colelitiasis Colecistectomizada Comunicación con pacientes cirugía  | 
    
| topic | 
                  Enfermedad litiásica Casos de Colelitiasis Colecistectomizada Comunicación con pacientes cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03  | 
    
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 | 
    
| description | 
                  La colelitiasis es actualmente un problema alarmante de salud, según la Organización Mundial de la salud (OMS) en el mundo hay una prevalencia de enfermedad litiásica del 5 al 15%, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En el Perú la colelitiasis es la cuarta causa más frecuente de morbilidad. Según el Minsa, se registró un total de 72 485 atenciones de colelitiasis en el año 2011. El rol del profesional de Enfermería en el cuidado de la persona post operada es muy importante y necesaria debido a que son las primeras personas en ser llamadas ante cualquier dolor o problema. La comunicación es un elemento básico en las relaciones humanas, y esencial en la interacción entre enfermera y paciente. Para llevar a cabo un buen cuidado de Enfermería no basta con adquirir determinados conocimientos o ser capaces de llevar a cabo determinadas técnicas; sino desarrollar destrezas que le permitan a la enfermera establecer una adecuada comunicación terapéutica con los pacientes y/o su entorno, saber qué decir, cuándo decirlo y cómo hacerlo, ya que de ello va a depender en gran medida la relación terapéutica entre el profesional de Enfermería y la persona a su cuidado. Lo anteriormente expuesto ha motivado a realizar el presente trabajo de investigación titulado “Comunicación terapéutica de la enfermera y la satisfacción de la persona colecistectomizada del servicio de cirugía del hospital regional Honorio Delgado. Arequipa, 2016”, con el propósito de brindar información actualizada al departamento de Enfermería sobre la comunicación terapéutica percibida por la persona como parte de la atención de Enfermería, que le permitirá formular estrategias orientadas a mejorar la calidad del cuidado y asimismo sirva de aporte en la formación de las estudiantes de pregrado de Enfermería sobre la relevancia del papel de la comunicación terapéutica Enfermera – Persona, la cual va a permitir a la enfermera tomar conocimiento de sus expresiones y emociones manifestadas para mejorar el proceso del cuidado y la satisfacción de la persona enferma. | 
    
| publishDate | 
                  2016 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2017-09-01T19:00:02Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2017-09-01T19:00:02Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2016 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2362 | 
    
| url | 
                  http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2362 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | 
    
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional de San Agustín | 
    
| instacron_str | 
                  UNSA | 
    
| institution | 
                  UNSA | 
    
| reponame_str | 
                  UNSA-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNSA-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a7fd08a-bbea-43f2-9d34-b389d5de7943/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/434c6f76-16e1-4345-b6f8-79e9c666fa07/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  a2ecad5d7880a413ec84c80e9109170a cccc0b567f0101d2b881dc22579345bb  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional UNSA | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@unsa.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1828763047388250112 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).