Análisis espacio - temporal bioeconómico pesquero, condición biológica y preferencia de hábitat del camarón de río Cryphiops Caementarius en el río Majes - Camaná, como base para establecer un centro piloto de crianza

Descripción del Articulo

El camarón (Cryphiops caementarius) es el único recurso de los ríos costeros peruanos que soporta una pesquería comercial. Se analizaron variaciones espacio-temporales (altitudinal y estacional) de aspectos bioeconómico-pesqueros, condición biológica, y de preferencia de hábitat, a partir de datos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinazo Beltran, Kristhian Franchesco Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11933
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camarón
CPUE
rentabilidad económica
pico de desove
análisis multivariado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:El camarón (Cryphiops caementarius) es el único recurso de los ríos costeros peruanos que soporta una pesquería comercial. Se analizaron variaciones espacio-temporales (altitudinal y estacional) de aspectos bioeconómico-pesqueros, condición biológica, y de preferencia de hábitat, a partir de datos adquiridos in situ de forma mensual en cuatro estratos altitudinales (cada 200 msnm) del río Majes-Camaná durante el 2019. Se recopiló información de biológica, pesquera, costos e ingresos de la pesca; además datos ambientales de cobertura vegetal, sustrato y parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad, oxígeno, temperatura y caudal). La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se expresó en kg/h. Para evaluar la rentabilidad de la actividad de un pescador promedio (por estrato), se ejecutó un flujo de caja en función a los ingresos y egresos bajo escenarios con futuro constante, empleando indicadores de rentabilidad económica (VAN, TIR, B/C, IR y PRD). Para los parámetros biológicos, se analizó la variación en la composición por tallas, proporción sexual y parámetros reproductivos. La relación entre factores bióticos (CPUE, longitud total y actividad reproductiva) y ambientales se ejecutó a través de un análisis multivariado y modelos lineales múltiples para cada variable biótica. Se registró un predominio del método de buceo, la captura (kg) y la CPUE se incrementaron a lo largo del periodo de pesca (abril-diciembre) con un valor máximo de 4,8 kg/h (diciembre - estratos altos). Los costos de inversión por pescador fueron bajos ca. 1 000 soles. El precio de venta se incrementó con la altitud generando ingresos mensuales por pescador que variaron de 964 soles (abril - estrato bajo) a 6 760 soles (diciembre - estrato alto). Los indicadores de rentabilidad económica evidenciaron alta rentabilidad para la actividad. La composición por tallas fluctuó de 46 a 129 mm de longitud total, incrementándose con la altitud, con mayores valores en machos. La proporción sexual a lo largo del año fue favorable a los machos 1,9M:1H. Se registró mayor actividad reproductiva en verano y en el estrato bajo con un pico tentativo de desove reproductivo en febrero. El análisis multivariado y los modelos múltiples determinaron que el rendimiento (CPUE) y tallas mantuvieron una relación negativa con la cobertura vegetal y el caudal y positiva con el mayor tamaño de sustrato; los parámetros que propiciaron una mayor actividad reproductiva fueron la temperatura, caudal y conductividad. Resultados evocados a efectos de proveer la mayor cantidad de consideraciones técnico-científicas dentro de un enfoque holístico para el adecuado ordenamiento de la pesquería artesanal del camarón, propiciando la implantación de un criadero en el río Majes-Camaná
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).