Construcción y caracterización de un maniquí de pulmón y tejido blando, para calibración de haces de rayos-X de 6 MEV para radioterapia
Descripción del Articulo
En la actualidad, el uso de maniquís es más frecuente en los centros de salud, como en las áreas de radiodiagnóstico y radioterapia. Los maniquís vienen a ser la simulación a los tejidos equivalentes al cuerpo humano, que son una variedad de órganos y tejido con diferentes propiedades de interacción...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5028 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5028 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coeficiente de atenuación Caracterización de material Fotones Rayos-X https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.04 |
Sumario: | En la actualidad, el uso de maniquís es más frecuente en los centros de salud, como en las áreas de radiodiagnóstico y radioterapia. Los maniquís vienen a ser la simulación a los tejidos equivalentes al cuerpo humano, que son una variedad de órganos y tejido con diferentes propiedades de interacción que el tejido blando, que se utilizan en la calibración de haces de radiación, en sistemas de planeamiento para tratamiento de cáncer, como en muchas aplicaciones médicas en radiodiagnóstico, radioterapia, medicina nuclear y estudios de dosimetría. Con la finalidad de los estudios e investigaciones dosimétricas y aplicaciones médicas en el control de haces y sistemas de tratamiento, en la Escuela de Física hemos construido maniquís equivalentes al tejido blando y pulmón, no solamente para saber las propiedades de interacción con las radiaciones ionizantes, si no su efectos de interacción, como son el efecto fotoeléctrico, efecto Compton, Efecto Rayleigh y producción de pares de estos dos tejidos construidos, también pudimos caracterizar las propiedades del material para mediante los coeficientes de atenuación lineal, másico y atómico, cuyo objetivo principal fue caracterizarlos mediante el uso del código PENELOPE. Estos tejidos equivalentes como pulmón y tejidos blandos fueron construidos a base de resina epoxi, micro esferas fenolíticas, carbonato de calcio y otros elementos químicos. Estos tejidos fueron analizados por microscopia electrónica de barrido en el Departamento de Química de la Universidad de Sao Paulo-Brasil, obteniendo sus componentes químicos porcentuales por peso, creando de acuerdo al resultado de este análisis los mismos materiales con el código PENELOPE que fueron caracterizados y validados con la base de datos de la NIST ( National Institut Estándar Tenology) y artículos científicos. Llegamos a construir y caracterizar maniquís equivalentes al tejido blando y pulmón mediante la comparación de los coeficientes de atenuación respecto a la energía con la base de datos Nist, que nos da como resultado una semejanza considerable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).