Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo
Descripción del Articulo
El río Osmore, tramo final del río Moquegua, del cual se abastecía de agua potable la ciudad de Ilo, la industria pesquera y metalúrgica asentada en ésta zona; en los años 1,977 hasta 1,983, sufrió una aguda sequía, agudizada por el fuerte crecimiento de la población, de manera que urgía buscar otra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19567 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19567 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación de agua con arsénico Eliminación de arsénico del agua con cloruro férrico Planta de tratamiento de agua potable de ILO https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
UNSA_4f2585e16200b28d4919805485b8b162 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19567 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| title |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| spellingShingle |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo Siveroni Morales, Luis Armando Contaminación de agua con arsénico Eliminación de arsénico del agua con cloruro férrico Planta de tratamiento de agua potable de ILO https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| title_full |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| title_fullStr |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| title_full_unstemmed |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| title_sort |
Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Ilo |
| author |
Siveroni Morales, Luis Armando |
| author_facet |
Siveroni Morales, Luis Armando |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salinas Sanchez, Armando Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Siveroni Morales, Luis Armando |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminación de agua con arsénico Eliminación de arsénico del agua con cloruro férrico Planta de tratamiento de agua potable de ILO |
| topic |
Contaminación de agua con arsénico Eliminación de arsénico del agua con cloruro férrico Planta de tratamiento de agua potable de ILO https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
El río Osmore, tramo final del río Moquegua, del cual se abastecía de agua potable la ciudad de Ilo, la industria pesquera y metalúrgica asentada en ésta zona; en los años 1,977 hasta 1,983, sufrió una aguda sequía, agudizada por el fuerte crecimiento de la población, de manera que urgía buscar otra fuente de abastecimiento de agua, por lo que evaluando las alternativas decidimos trasvasar por gravedad y tubería, las aguas del río Locumba hacia la ciudad de Ilo, ubicada a 52 Km al norte. Éstas aguas contienen disuelto arsénico, en niveles superiores a los estándares de calidad desde 0.5 a 1.5 ppm. Estudios efectuados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) en 1,974, dieron como resultado eficiente eliminación del arsénico tratando del agua con dosis masiva de cal, provocando a pH 11, la precipitación de los bicarbonatos presentes en el agua, al estado de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, con los que precipita conjuntamente el arsénico. En 1,979, la empresa francesa Degremont fue encargada de diseñar e implementar la planta de tratamiento estableciendo el proceso con la dosificación de 600 ppm de cal de 90% de pureza; como floculante cloruro férrico a 15 ppm; dosificación de un polímero como ayudante de floculación a 0.2 ppm; y, como quiera que el pH del agua se elevaba de 8.2 a 11, había que reducirlo a 7 u 8, entonces eligió el uso de ácido sulfúrico en dosis de 90 ppm; finalmente, la dosificación de 3 ppm de cloro gaseoso como desinfectante. A los tres meses de funcionamiento de la planta de tratamiento de agua, Degremont la paraliza por no poderse contar con cal de buena calidad, conminando al suministro inmediato de cal de lo contrario no continuaban produciendo. Como no fue posible la atención inmediata, plantearon la entrega de la planta de tratamiento bajo nuestra responsabilidad; y fue así que el 19 de marzo de 1,983, firmamos el documento de entrega en el que asumíamos la entera responsabilidad del tratamiento de agua. Asumiendo el control de la Planta de Tratamiento, de inmediato, cerrando la salida del agua a la ciudad, probamos elevar la dosificación de 15 a 40 ppm de cloruro férrico, tomando muestras del agua producida cada media hora durante tres horas, al cabo de las cuales descubrimos que el cloruro férrico elimina arsénico. Desde ese momento dejamos de usar cal y ácido sulfúrico para eliminar arsénico disuelto en el agua; proceso que se usa hasta la fecha. Al echar cloruro férrico al agua, éste se disocia en dos moléculas: ion cloruro que se neutraliza con la alcalinidad del agua formando cloruro de calcio y cloruro de magnesio, haciendo bajar el pH del agua de 8.2 a 7.5; y, ion hidróxido férrico que es una masa esponjosa café rojiza insoluble, en la que se adsorbe el arsénico; siendo éste el principio de eliminación del arsénico. El pH 7.5 es óptimo para la adsorción del arsénico en la masa de hidróxido férrico. Como teníamos 70 TM de ácido sulfúrico en stock, que dejamos de usar al abandonar el uso de cal; empezamos a dosificarlo en la entrada del agua cruda a la planta para bajar el pH, de 8.2 a 7.5; y, manteniendo en recirculación la masa férrica generada previamente con la disociación del cloruro férrico, en el reactor, y dejando de dosificar cloruro férrico; logramos también eliminar arsénico sin que se incorpore fierro al agua, debido a que el fierro está con valencia tres y es insoluble. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-10T19:45:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-10T19:45:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19567 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19567 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/595e1a92-1b22-4346-aca5-9636e56ca985/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc234dbe-c705-4d25-b860-9abdc31ebe15/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8eed5fa7-c7fb-4678-a54c-f536cb7402b9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
64177c1d1baa5716a6fbc4706365d0ae 7299b315031a99d8633baaac69793932 1617c4a126f2433d19cffda619d0b1bf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762747386462208 |
| spelling |
Salinas Sanchez, Armando AntonioSiveroni Morales, Luis Armando2025-03-10T19:45:23Z2025-03-10T19:45:23Z2024El río Osmore, tramo final del río Moquegua, del cual se abastecía de agua potable la ciudad de Ilo, la industria pesquera y metalúrgica asentada en ésta zona; en los años 1,977 hasta 1,983, sufrió una aguda sequía, agudizada por el fuerte crecimiento de la población, de manera que urgía buscar otra fuente de abastecimiento de agua, por lo que evaluando las alternativas decidimos trasvasar por gravedad y tubería, las aguas del río Locumba hacia la ciudad de Ilo, ubicada a 52 Km al norte. Éstas aguas contienen disuelto arsénico, en niveles superiores a los estándares de calidad desde 0.5 a 1.5 ppm. Estudios efectuados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) en 1,974, dieron como resultado eficiente eliminación del arsénico tratando del agua con dosis masiva de cal, provocando a pH 11, la precipitación de los bicarbonatos presentes en el agua, al estado de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, con los que precipita conjuntamente el arsénico. En 1,979, la empresa francesa Degremont fue encargada de diseñar e implementar la planta de tratamiento estableciendo el proceso con la dosificación de 600 ppm de cal de 90% de pureza; como floculante cloruro férrico a 15 ppm; dosificación de un polímero como ayudante de floculación a 0.2 ppm; y, como quiera que el pH del agua se elevaba de 8.2 a 11, había que reducirlo a 7 u 8, entonces eligió el uso de ácido sulfúrico en dosis de 90 ppm; finalmente, la dosificación de 3 ppm de cloro gaseoso como desinfectante. A los tres meses de funcionamiento de la planta de tratamiento de agua, Degremont la paraliza por no poderse contar con cal de buena calidad, conminando al suministro inmediato de cal de lo contrario no continuaban produciendo. Como no fue posible la atención inmediata, plantearon la entrega de la planta de tratamiento bajo nuestra responsabilidad; y fue así que el 19 de marzo de 1,983, firmamos el documento de entrega en el que asumíamos la entera responsabilidad del tratamiento de agua. Asumiendo el control de la Planta de Tratamiento, de inmediato, cerrando la salida del agua a la ciudad, probamos elevar la dosificación de 15 a 40 ppm de cloruro férrico, tomando muestras del agua producida cada media hora durante tres horas, al cabo de las cuales descubrimos que el cloruro férrico elimina arsénico. Desde ese momento dejamos de usar cal y ácido sulfúrico para eliminar arsénico disuelto en el agua; proceso que se usa hasta la fecha. Al echar cloruro férrico al agua, éste se disocia en dos moléculas: ion cloruro que se neutraliza con la alcalinidad del agua formando cloruro de calcio y cloruro de magnesio, haciendo bajar el pH del agua de 8.2 a 7.5; y, ion hidróxido férrico que es una masa esponjosa café rojiza insoluble, en la que se adsorbe el arsénico; siendo éste el principio de eliminación del arsénico. El pH 7.5 es óptimo para la adsorción del arsénico en la masa de hidróxido férrico. Como teníamos 70 TM de ácido sulfúrico en stock, que dejamos de usar al abandonar el uso de cal; empezamos a dosificarlo en la entrada del agua cruda a la planta para bajar el pH, de 8.2 a 7.5; y, manteniendo en recirculación la masa férrica generada previamente con la disociación del cloruro férrico, en el reactor, y dejando de dosificar cloruro férrico; logramos también eliminar arsénico sin que se incorpore fierro al agua, debido a que el fierro está con valencia tres y es insoluble.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19567spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAContaminación de agua con arsénicoEliminación de arsénico del agua con cloruro férricoPlanta de tratamiento de agua potable de ILOhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Eliminación del arsénico con cloruro férrico, de las aguas del río Locumba, para consumo doméstico industrial de la ciudad de Ilo, en la planta de tratamiento administrada por SENAPA Iloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU292638560000-0002-9840-092004631476531026Zegarra Panca, Paulino RodolfoPaz Zegarra, Mario Otto LeonidasSalinas Sanchez, Armando Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero QuímicoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf4380335https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/595e1a92-1b22-4346-aca5-9636e56ca985/download64177c1d1baa5716a6fbc4706365d0aeMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf4715186https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc234dbe-c705-4d25-b860-9abdc31ebe15/download7299b315031a99d8633baaac69793932MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf648668https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8eed5fa7-c7fb-4678-a54c-f536cb7402b9/download1617c4a126f2433d19cffda619d0b1bfMD5320.500.12773/19567oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/195672025-03-10 14:45:32.341http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).