Informe final de intervención sistémica en un caso de familia
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico tuvo como objetivo modificar la relación conyugal y parental y por ende mejorar la calidad de vida del sistema familiar, logrando que los integrantes de la familia interactúen de modo funcional, para el logro de los objetivos se ha aplicado el abordaje sistémico impleme...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17280 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17280 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión Holon Sistemas Terapia Sistémica Vinculo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| id |
UNSA_4eafa5e6c9e1fff7fbbfd8aaca30a6bf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17280 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| title |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| spellingShingle |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia Ramos Peraltilla, Patricia Jackeline Depresión Holon Sistemas Terapia Sistémica Vinculo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| title_short |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| title_full |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| title_fullStr |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| title_full_unstemmed |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| title_sort |
Informe final de intervención sistémica en un caso de familia |
| author |
Ramos Peraltilla, Patricia Jackeline |
| author_facet |
Ramos Peraltilla, Patricia Jackeline |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Casapia Guzman, Yesenia Marisela |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Peraltilla, Patricia Jackeline |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Depresión Holon Sistemas Terapia Sistémica Vinculo |
| topic |
Depresión Holon Sistemas Terapia Sistémica Vinculo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| description |
El presente trabajo académico tuvo como objetivo modificar la relación conyugal y parental y por ende mejorar la calidad de vida del sistema familiar, logrando que los integrantes de la familia interactúen de modo funcional, para el logro de los objetivos se ha aplicado el abordaje sistémico implementando la terapia estratégica estructural en el caso de una familia que presenta relación conflictiva entre los miembros del sistema debido a la disfuncionalidad en la comunicación verbal y emocional en los diversos holones; holon concepto propuesto por Minuchin que describe las partes componentes de un sistema en tanto que cada una se puede considerar al mismo tiempo un todo por sí misma, pero también es parte de una entidad más amplia donde está inserta. Se describe el proceso de acompañamiento desde el enfoque sistémico de una familia que presenta problemas en su dinámica, el proceso constó de cuatro fases: exploración de la dinámica familiar, evaluación y comprensión del problema formulando hipótesis para luego llevar a cabo la intervención psicológica propiamente dicha. En esta intervención sistémica se implementaron diferentes técnicas como la coparticipación, el reencuadre, la reestructuración, y sus respectivas variantes herramientas que permitieron realizar el tratamiento psicoterapéutico. Respecto al proceso de intervención, se resalta el enganche de la familia al proceso, la redefinición del rol de los miembros de la familia al interior del sistema y la comunicación clara entre sus integrantes; logrando que cada holon se desenvuelva conforme a su sistema, en la aplicación de la intervención sistémica se realizó el abordaje de una familia de tipo nuclear, conformada por tres subsistemas el conyugal, parental y el fraternal, con quienes se trabajó en doce sesiones, y una treceava sesión de seguimiento. Siendo que el proceso terapéutico se desarrolla en tres momentos: evaluación - diagnóstico, intervención y seguimiento. El lograr que la familia reconozca que dentro de ella existen diferentes subsistemas que interactúan de manera particular repercutiendo en la dinámica relacional que se establece entre los demás subsistemas familiares generando aceptación y reconocimiento de cada miembro de la familia quienes conforman una familia, un sistema familiar y entender que lo que suceda y/o afecte a sus integrantes repercutirá necesariamente en el funcionamiento familiar. vii Los resultados evidencian evolución razonable, donde los integrantes de la familia han reconocido su patrón relacional y han comenzado a generar cambios positivos que ayudan fortalecer la comunicación asertiva se ha presenciado un cambio en las fronteras y ubicación geográfica de los integrantes de la familia, respecto a las discusiones han aprendido a mantener la calma utilizando un tono bajo de voz, han identificado el rol que desempeñan como miembros del sistema familiar, cambios que son más evidentes en la relación madre e hija, la intervención sistémica ayudo finalmente a mejorar la comunicación y a un manejo verbal y no verbal adecuado entre los integrantes del sistema familiar. Los resultados obtenidos a favor de la familia nos muestran la eficacia de la intervención sistémica, ya que se redujo las interacciones negativas y disfuncionales, se puede observar la mejoría en los diferentes holones y en consecuencia en el sistema familiar. La terapia familiar sistémica propone una relación terapéutica vista desde la interacción de dos sistemas claves: el sistema observado, es decir, la persona o las personas que solicitan la terapia a pesar de que por momentos intenten mantener el síntoma y se resistan al cambio (homeostasis), y el sistema observador, es decir, el terapeuta o equipo terapéutico, entonces el terapeuta debe contribuir al cambio sin atribuirse la causalidad. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-19T14:00:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-19T14:00:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17280 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17280 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26baa6f2-7d98-45b7-9b18-3620f8b500e6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/538cba63-a5f7-4167-bd6b-21df71927096/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07de5dc2-f284-4cbd-9a79-ad96f6f1bf56/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87edad5c-a99f-43b2-831a-c02a7d68b3fe/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 96cfa38d748db01fb99ef2c326658280 32e0d210de41e660485c2937c4da462c b3c025d7367b9af258b022ac69a7a524 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762867143278592 |
| spelling |
Casapia Guzman, Yesenia MariselaRamos Peraltilla, Patricia Jackeline2024-03-19T14:00:03Z2024-03-19T14:00:03Z2023El presente trabajo académico tuvo como objetivo modificar la relación conyugal y parental y por ende mejorar la calidad de vida del sistema familiar, logrando que los integrantes de la familia interactúen de modo funcional, para el logro de los objetivos se ha aplicado el abordaje sistémico implementando la terapia estratégica estructural en el caso de una familia que presenta relación conflictiva entre los miembros del sistema debido a la disfuncionalidad en la comunicación verbal y emocional en los diversos holones; holon concepto propuesto por Minuchin que describe las partes componentes de un sistema en tanto que cada una se puede considerar al mismo tiempo un todo por sí misma, pero también es parte de una entidad más amplia donde está inserta. Se describe el proceso de acompañamiento desde el enfoque sistémico de una familia que presenta problemas en su dinámica, el proceso constó de cuatro fases: exploración de la dinámica familiar, evaluación y comprensión del problema formulando hipótesis para luego llevar a cabo la intervención psicológica propiamente dicha. En esta intervención sistémica se implementaron diferentes técnicas como la coparticipación, el reencuadre, la reestructuración, y sus respectivas variantes herramientas que permitieron realizar el tratamiento psicoterapéutico. Respecto al proceso de intervención, se resalta el enganche de la familia al proceso, la redefinición del rol de los miembros de la familia al interior del sistema y la comunicación clara entre sus integrantes; logrando que cada holon se desenvuelva conforme a su sistema, en la aplicación de la intervención sistémica se realizó el abordaje de una familia de tipo nuclear, conformada por tres subsistemas el conyugal, parental y el fraternal, con quienes se trabajó en doce sesiones, y una treceava sesión de seguimiento. Siendo que el proceso terapéutico se desarrolla en tres momentos: evaluación - diagnóstico, intervención y seguimiento. El lograr que la familia reconozca que dentro de ella existen diferentes subsistemas que interactúan de manera particular repercutiendo en la dinámica relacional que se establece entre los demás subsistemas familiares generando aceptación y reconocimiento de cada miembro de la familia quienes conforman una familia, un sistema familiar y entender que lo que suceda y/o afecte a sus integrantes repercutirá necesariamente en el funcionamiento familiar. vii Los resultados evidencian evolución razonable, donde los integrantes de la familia han reconocido su patrón relacional y han comenzado a generar cambios positivos que ayudan fortalecer la comunicación asertiva se ha presenciado un cambio en las fronteras y ubicación geográfica de los integrantes de la familia, respecto a las discusiones han aprendido a mantener la calma utilizando un tono bajo de voz, han identificado el rol que desempeñan como miembros del sistema familiar, cambios que son más evidentes en la relación madre e hija, la intervención sistémica ayudo finalmente a mejorar la comunicación y a un manejo verbal y no verbal adecuado entre los integrantes del sistema familiar. Los resultados obtenidos a favor de la familia nos muestran la eficacia de la intervención sistémica, ya que se redujo las interacciones negativas y disfuncionales, se puede observar la mejoría en los diferentes holones y en consecuencia en el sistema familiar. La terapia familiar sistémica propone una relación terapéutica vista desde la interacción de dos sistemas claves: el sistema observado, es decir, la persona o las personas que solicitan la terapia a pesar de que por momentos intenten mantener el síntoma y se resistan al cambio (homeostasis), y el sistema observador, es decir, el terapeuta o equipo terapéutico, entonces el terapeuta debe contribuir al cambio sin atribuirse la causalidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17280spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADepresiónHolonSistemasTerapia SistémicaVinculohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Informe final de intervención sistémica en un caso de familiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29628503https://orcid.org/0000-0002-4117-926829663985199879Villasante Benavides, Guillermo TeobaldoRosas Iman, Victor HugoCasapia Guzman, Yesenia Mariselahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoOrientación y Consejería al Niño, Adolescente y Psicoterapia FamiliarUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónSegunda Especialidad Orientación y Consejería al Niño, Adolescente y Psicoterapia FamiliarTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26baa6f2-7d98-45b7-9b18-3620f8b500e6/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1138454https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/538cba63-a5f7-4167-bd6b-21df71927096/download96cfa38d748db01fb99ef2c326658280MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf492213https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07de5dc2-f284-4cbd-9a79-ad96f6f1bf56/download32e0d210de41e660485c2937c4da462cMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf628159https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87edad5c-a99f-43b2-831a-c02a7d68b3fe/downloadb3c025d7367b9af258b022ac69a7a524MD5320.500.12773/17280oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/172802024-09-11 09:07:48.074http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).