Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)

Descripción del Articulo

El objetivo principal de ésta investigación fue determinar los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir del alga conocida como “Aracanto” (Lessonia nigrescens). Esta investigación fue realizada en el laboratorio de Química Pura de la Universidad Nacional de San Agustín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenas Ramirez, Maria Alejandra del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1836
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alginato
Sodio
Aracanto
Lessonia
Nigrescens
Lixiviación
Precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
id UNSA_4d854eb25ba41ab114fb30580ea1dfa3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1836
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Laura Huamán, JoséArenas Ramirez, Maria Alejandra del Pilar2017-06-27T16:30:30Z2017-06-27T16:30:30Z2016El objetivo principal de ésta investigación fue determinar los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir del alga conocida como “Aracanto” (Lessonia nigrescens). Esta investigación fue realizada en el laboratorio de Química Pura de la Universidad Nacional de San Agustín. Como materia prima se utilizó Aracanto, siendo sometida a diferentes procesos: extracción ácida, lixiviación, precipitación, conversión de alginato de calcio a ácido algínico, conversión de ácido algínico a alginato de sodio y finalmente un proceso de secado y envasado. Los parámetros tecnológicos obtenidos son los siguientes.-En la extracción ácida, la utilización de una concentración de ácido clorhídrico a 0.1N y por un tiempo de extracción de 35 minutos. En la lixiviación los parámetros con los que obtuvieron mejores resultados fueron a partir de una temperatura de trabajo a 80°C y por un tiempo de 45 minutos. Para la precipitación del alginato de calcio se determinó que trabajando con una concentración de 10% de cloruro de calcio resulta ser más apropiado. Para la transformación de alginato de calcio en ácido algínico se determinó que los mejores parámetros son a partir de una concentración de ácido clorhídrico al 6% y utilizando una proporción de 1:10, solución ácida: solución de alginato. Finalmente en el proceso de conversión de ácido algínico en alginato de calcio se obtuvieron mejores resultados trabajando con una temperatura de 50°C por un tiempo de una hora. El mejor producto obtuvo un rendimiento de 17.83% y una viscosidad de 352 cps. Luego de 4 meses de almacenamiento a 20-25 °C el producto final disminuyó su viscosidad en 75.77% obteniendo un valor de 85.3 cps. La composición química del alginato obtenido fue la siguiente: Humedad 9.54%, Proteínas 0.9 %, Grasas 0.1 %, Cenizas 22.61% y Carbohidratos 15,79 % muy similar a los productos comerciales de éste tipo. El precio aproximado experimental es de S/.1860.47 soles por kilogramo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1836spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAlginatoSodioAracantoLessoniaNigrescensLixiviaciónPrecipitaciónPrecipitaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIParramap.pdfapplication/pdf3427091https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/597f5f26-534c-48ac-974c-a8f67f365c1d/download0ab4d9cace2ad582923247cb905c55c9MD51TEXTIParramap.pdf.txtIParramap.pdf.txtExtracted texttext/plain179383https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c92fa444-1289-476a-96ae-cf78c68d7575/download016ce7346d7c672409da9391a6c2e2e3MD52UNSA/1836oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18362022-05-13 14:44:44.214http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
title Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
spellingShingle Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
Arenas Ramirez, Maria Alejandra del Pilar
Alginato
Sodio
Aracanto
Lessonia
Nigrescens
Lixiviación
Precipitación
Precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
title_short Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
title_full Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
title_fullStr Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
title_full_unstemmed Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
title_sort Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir de aracanto (LESSONIA NIGRESCENS)
author Arenas Ramirez, Maria Alejandra del Pilar
author_facet Arenas Ramirez, Maria Alejandra del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Laura Huamán, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Arenas Ramirez, Maria Alejandra del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alginato
Sodio
Aracanto
Lessonia
Nigrescens
Lixiviación
Precipitación
Precipitación
topic Alginato
Sodio
Aracanto
Lessonia
Nigrescens
Lixiviación
Precipitación
Precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
description El objetivo principal de ésta investigación fue determinar los parámetros tecnológicos para la obtención de alginato de sodio a partir del alga conocida como “Aracanto” (Lessonia nigrescens). Esta investigación fue realizada en el laboratorio de Química Pura de la Universidad Nacional de San Agustín. Como materia prima se utilizó Aracanto, siendo sometida a diferentes procesos: extracción ácida, lixiviación, precipitación, conversión de alginato de calcio a ácido algínico, conversión de ácido algínico a alginato de sodio y finalmente un proceso de secado y envasado. Los parámetros tecnológicos obtenidos son los siguientes.-En la extracción ácida, la utilización de una concentración de ácido clorhídrico a 0.1N y por un tiempo de extracción de 35 minutos. En la lixiviación los parámetros con los que obtuvieron mejores resultados fueron a partir de una temperatura de trabajo a 80°C y por un tiempo de 45 minutos. Para la precipitación del alginato de calcio se determinó que trabajando con una concentración de 10% de cloruro de calcio resulta ser más apropiado. Para la transformación de alginato de calcio en ácido algínico se determinó que los mejores parámetros son a partir de una concentración de ácido clorhídrico al 6% y utilizando una proporción de 1:10, solución ácida: solución de alginato. Finalmente en el proceso de conversión de ácido algínico en alginato de calcio se obtuvieron mejores resultados trabajando con una temperatura de 50°C por un tiempo de una hora. El mejor producto obtuvo un rendimiento de 17.83% y una viscosidad de 352 cps. Luego de 4 meses de almacenamiento a 20-25 °C el producto final disminuyó su viscosidad en 75.77% obteniendo un valor de 85.3 cps. La composición química del alginato obtenido fue la siguiente: Humedad 9.54%, Proteínas 0.9 %, Grasas 0.1 %, Cenizas 22.61% y Carbohidratos 15,79 % muy similar a los productos comerciales de éste tipo. El precio aproximado experimental es de S/.1860.47 soles por kilogramo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1836
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1836
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/597f5f26-534c-48ac-974c-a8f67f365c1d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c92fa444-1289-476a-96ae-cf78c68d7575/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ab4d9cace2ad582923247cb905c55c9
016ce7346d7c672409da9391a6c2e2e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762837822996480
score 13.846826
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).