Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza la relación entre los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres que pertenecen a las organizaciones sociales de base (ollas comunes), del distrito de Cayma en Arequipa, en el año 2023. Los estereotipos de género, entendidos como patrones culturales y social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canllahua Cabrera, Maryori Esthefani, Sonco Calcina, Diana Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos de género
Violencia contra la mujer
Ollas comunes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id UNSA_4ceb4ff14b65cda5a8d70c4af3737bfa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19762
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
title Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
spellingShingle Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
Canllahua Cabrera, Maryori Esthefani
Estereotipos de género
Violencia contra la mujer
Ollas comunes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
title_full Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
title_fullStr Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
title_full_unstemmed Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
title_sort Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
author Canllahua Cabrera, Maryori Esthefani
author_facet Canllahua Cabrera, Maryori Esthefani
Sonco Calcina, Diana Patricia
author_role author
author2 Sonco Calcina, Diana Patricia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Alarcon, Otilia Erlinda
dc.contributor.author.fl_str_mv Canllahua Cabrera, Maryori Esthefani
Sonco Calcina, Diana Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estereotipos de género
Violencia contra la mujer
Ollas comunes
topic Estereotipos de género
Violencia contra la mujer
Ollas comunes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description El presente estudio analiza la relación entre los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres que pertenecen a las organizaciones sociales de base (ollas comunes), del distrito de Cayma en Arequipa, en el año 2023. Los estereotipos de género, entendidos como patrones culturales y sociales que asignan roles y características predeterminadas a varones y mujeres dependiendo de su sexo, así mismo, contribuyen significativamente a la continuidad con la violencia contra las mujeres, particularmente en condiciones donde prevalecen las ideas tradicionales sobre la representación de la mujer en el hogar y en el círculo en el que se desarrollan. Seguidamente, la investigación está estructurada en tres capítulos, el capítulo número uno, contiene el planteamiento teórico y metodológico, en el capítulo número dos, se encuentra el marco teórico y en el capítulo número tres, contiene los resultados de la investigación, dando énfasis en este capítulo debido a que demostró , que a través del análisis cuantitativo, se encontró que existía una fuerte correlación positiva (r = 0,685) entre los estereotipos de género y los niveles de violencia, lo que sugiere que a medida que aumenta el número, la correlación entre estereotipos de género y niveles de violencia, muestra que cuando aumentan los estereotipos de género, también lo hace la violencia contra las mujeres. Los indices indican que el 58,8% de las mujeres experimentan altos niveles de violencia, mientras que el 67,7% exhibe altos niveles de estereotipos específicos de género. A pesar de su liderazgo en las organizaciones, las mujeres continúan estando sujetas a expectativas tradicionales respecto a sus roles de esposas y madres, lo que restringe su crecimiento personal, profesional y laboral. Cabe resaltar que el estudio identificó seis dimensiones de violencia asociadas a los estereotipos de género, destacando la indiferencia, la imposición de autoridad y la negación de la libertad como las más comunes. En consecuencia, es evidente que los estereotipos de género perpetúan y exacerban la violencia contra la mujer, lo que pone de relieve la necesidad de abordarlos como un factor crítico en la lucha contra la violencia contra la mujer, puesto que ya es no un problema individual, sino estructural y social.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-31T16:09:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-31T16:09:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19762
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19762
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1dca4fe5-72d6-4274-bdc5-be8c8f8f165d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42a2be6f-9b96-49cd-9dde-6dc00e43d3b8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d3d18f4-2c0a-4b9e-930d-affb94b0e268/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/785f30ab-9c70-42b3-b642-26ca352242ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b1416de115065ff37b0edbf4f8bb3ae
bc3b5fdbf52a76802481e8afc8976092
66f9126f38938f0066ecdb328c9db9cc
919d6691c757d1017e72f61938164325
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828762996488273920
spelling Rodriguez Alarcon, Otilia ErlindaCanllahua Cabrera, Maryori EsthefaniSonco Calcina, Diana Patricia2025-03-31T16:09:18Z2025-03-31T16:09:18Z2024El presente estudio analiza la relación entre los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres que pertenecen a las organizaciones sociales de base (ollas comunes), del distrito de Cayma en Arequipa, en el año 2023. Los estereotipos de género, entendidos como patrones culturales y sociales que asignan roles y características predeterminadas a varones y mujeres dependiendo de su sexo, así mismo, contribuyen significativamente a la continuidad con la violencia contra las mujeres, particularmente en condiciones donde prevalecen las ideas tradicionales sobre la representación de la mujer en el hogar y en el círculo en el que se desarrollan. Seguidamente, la investigación está estructurada en tres capítulos, el capítulo número uno, contiene el planteamiento teórico y metodológico, en el capítulo número dos, se encuentra el marco teórico y en el capítulo número tres, contiene los resultados de la investigación, dando énfasis en este capítulo debido a que demostró , que a través del análisis cuantitativo, se encontró que existía una fuerte correlación positiva (r = 0,685) entre los estereotipos de género y los niveles de violencia, lo que sugiere que a medida que aumenta el número, la correlación entre estereotipos de género y niveles de violencia, muestra que cuando aumentan los estereotipos de género, también lo hace la violencia contra las mujeres. Los indices indican que el 58,8% de las mujeres experimentan altos niveles de violencia, mientras que el 67,7% exhibe altos niveles de estereotipos específicos de género. A pesar de su liderazgo en las organizaciones, las mujeres continúan estando sujetas a expectativas tradicionales respecto a sus roles de esposas y madres, lo que restringe su crecimiento personal, profesional y laboral. Cabe resaltar que el estudio identificó seis dimensiones de violencia asociadas a los estereotipos de género, destacando la indiferencia, la imposición de autoridad y la negación de la libertad como las más comunes. En consecuencia, es evidente que los estereotipos de género perpetúan y exacerban la violencia contra la mujer, lo que pone de relieve la necesidad de abordarlos como un factor crítico en la lucha contra la violencia contra la mujer, puesto que ya es no un problema individual, sino estructural y social.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19762spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstereotipos de géneroViolencia contra la mujerOllas comuneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29281205https://orcid.org/0000-0002-9768-15727000298548409836923026Huerta Tapia, SmilziniaRodriguez Alarcon, Otilia ErlindaAleman Vilca, Yanethhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciada en Trabajo SocialORIGINALTesis.pdfapplication/pdf5025238https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1dca4fe5-72d6-4274-bdc5-be8c8f8f165d/download2b1416de115065ff37b0edbf4f8bb3aeMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf5973872https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42a2be6f-9b96-49cd-9dde-6dc00e43d3b8/downloadbc3b5fdbf52a76802481e8afc8976092MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf682083https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d3d18f4-2c0a-4b9e-930d-affb94b0e268/download66f9126f38938f0066ecdb328c9db9ccMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf2285612https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/785f30ab-9c70-42b3-b642-26ca352242ae/download919d6691c757d1017e72f61938164325MD5420.500.12773/19762oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/197622025-03-31 11:09:31.28http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).