Los estereotipos de género y su relación con la violencia contra las mujeres, que pertenecen a las organizaciones sociales de base, ollas comunes del distrito de Cayma, Arequipa – 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio analiza la relación entre los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres que pertenecen a las organizaciones sociales de base (ollas comunes), del distrito de Cayma en Arequipa, en el año 2023. Los estereotipos de género, entendidos como patrones culturales y social...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19762 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19762 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estereotipos de género Violencia contra la mujer Ollas comunes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | El presente estudio analiza la relación entre los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres que pertenecen a las organizaciones sociales de base (ollas comunes), del distrito de Cayma en Arequipa, en el año 2023. Los estereotipos de género, entendidos como patrones culturales y sociales que asignan roles y características predeterminadas a varones y mujeres dependiendo de su sexo, así mismo, contribuyen significativamente a la continuidad con la violencia contra las mujeres, particularmente en condiciones donde prevalecen las ideas tradicionales sobre la representación de la mujer en el hogar y en el círculo en el que se desarrollan. Seguidamente, la investigación está estructurada en tres capítulos, el capítulo número uno, contiene el planteamiento teórico y metodológico, en el capítulo número dos, se encuentra el marco teórico y en el capítulo número tres, contiene los resultados de la investigación, dando énfasis en este capítulo debido a que demostró , que a través del análisis cuantitativo, se encontró que existía una fuerte correlación positiva (r = 0,685) entre los estereotipos de género y los niveles de violencia, lo que sugiere que a medida que aumenta el número, la correlación entre estereotipos de género y niveles de violencia, muestra que cuando aumentan los estereotipos de género, también lo hace la violencia contra las mujeres. Los indices indican que el 58,8% de las mujeres experimentan altos niveles de violencia, mientras que el 67,7% exhibe altos niveles de estereotipos específicos de género. A pesar de su liderazgo en las organizaciones, las mujeres continúan estando sujetas a expectativas tradicionales respecto a sus roles de esposas y madres, lo que restringe su crecimiento personal, profesional y laboral. Cabe resaltar que el estudio identificó seis dimensiones de violencia asociadas a los estereotipos de género, destacando la indiferencia, la imposición de autoridad y la negación de la libertad como las más comunes. En consecuencia, es evidente que los estereotipos de género perpetúan y exacerban la violencia contra la mujer, lo que pone de relieve la necesidad de abordarlos como un factor crítico en la lucha contra la violencia contra la mujer, puesto que ya es no un problema individual, sino estructural y social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).