Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra
Descripción del Articulo
Actualmente se viene desarrollando una gran cantidad de proyectos relacionados al tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Arequipa, como son en el distrito de Yarabamba, Socabaya, Catas por nombrar algunos ejemplos, dichos procesos son llevados a cabo en las llamadas Plantas de Tratamiento d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16080 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16080 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biosólido Tratamiento agua residual Lodo residual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| id |
UNSA_4c6a08ce3985d11827b3edc9ff5a5372 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16080 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| title |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| spellingShingle |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra Rodriguez Marquez, Henry Jimmy Biosólido Tratamiento agua residual Lodo residual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| title_short |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| title_full |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| title_fullStr |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| title_sort |
Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierra |
| author |
Rodriguez Marquez, Henry Jimmy |
| author_facet |
Rodriguez Marquez, Henry Jimmy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Iruri Perez, Jorge Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Marquez, Henry Jimmy |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Biosólido Tratamiento agua residual Lodo residual |
| topic |
Biosólido Tratamiento agua residual Lodo residual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| description |
Actualmente se viene desarrollando una gran cantidad de proyectos relacionados al tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Arequipa, como son en el distrito de Yarabamba, Socabaya, Catas por nombrar algunos ejemplos, dichos procesos son llevados a cabo en las llamadas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), estas plantas de tecnología moderna son sistemas para mejorar los parámetros de las aguas servidas y hacerlas reutilizables en otro proceso, pero también son instalaciones que separan el agua residual de la materia orgánica, la cual es nombrada como lodos residuales, dependiendo el tipo de planta, este lodo puede ser seguro y reutilizable. Este lodo pasa por un proceso de secado, creando un nuevo subproducto del tratamiento del agua servida, el cual es denominado como Biosólido, que son producidos al deshidratar los lodos biológicos, que son generados diariamente en grandes volúmenes, tan grandes como el agua sometida a tratamiento. Sucede que cada Biosólido presenta características fisicoquímicas particulares de acuerdo al tipo del agua residual que se somete a tratamiento, es por ello que es necesario realizar una investigación particular para cada Biosólido de cada PTAR y determinar una utilidad para este Biosólido, es entonces que existe poca investigación e información en Perú sobre aplicaciones de Biosólido. Únicamente se ha considerado su aplicación como fertilizante, el cual aún presenta vacíos técnicos ya que no es aplicable en cualquier tipo de cultivo, es entonces la necesidad de encontrar mayores aplicaciones a este producto debido al creciente volumen que se genera diariamente en las plantas de tratamiento y en el caso de esta tesis de la “PTAR La escalerilla”, cuya planta tiene grandes volúmenes acumulados sin un uso a gran escala. Por lo que llegara el momento en que el almacenaje de este volumen será un inconveniente y sin una aplicación práctica tendría que ser desechado en algún relleno sanitario. Sin embargo, este proceso que separada materia orgánica del elemento agua, permite crear una biomasa que concentra cantidades de sales principalmente nitrogenadas, las cuales por sus características iónicas aumenta la conductividad eléctrica debido a las cargas móviles que generan. Es por ello que se plantea una opción novedosa, la utilización de este Biosólido como un mejorador de terreno para el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos, esto conforme a la necesidad de las instalaciones eléctricas de contar con una puesta a tierra que sea una vía de alta conductividad entre la instalación eléctrica y el terreno, con la finalidad de prever electrocuciones o daños a equipos eléctricos. Dando así una utilidad al Biosólido, reduciendo el uso de productos químicos de metales pesados actualmente usados para las puestas a tierra, reduciendo costos y usando elementos poco agresivos con la naturaleza. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-10T05:44:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-10T05:44:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16080 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16080 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d52db81-ac5c-49f2-b193-8c205c5a311a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c31cc4d2-3941-4408-af87-6093f09f5ba1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b2463ed-46c6-459c-8572-277e1e8569cf/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b87dd64-fc41-4814-a490-f1fa90a23633/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f1d3083-7e0e-41a0-a898-b6d5c3b740a3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9e87babe6de17e3278962912a3728278 3495405fce9f48d500e5f1bf5a7e95b0 8bb9c4d7db7c272884ce25e8e81c6bb6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762801841111040 |
| spelling |
Iruri Perez, Jorge AlbertoRodriguez Marquez, Henry Jimmy2023-06-10T05:44:15Z2023-06-10T05:44:15Z2023Actualmente se viene desarrollando una gran cantidad de proyectos relacionados al tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Arequipa, como son en el distrito de Yarabamba, Socabaya, Catas por nombrar algunos ejemplos, dichos procesos son llevados a cabo en las llamadas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), estas plantas de tecnología moderna son sistemas para mejorar los parámetros de las aguas servidas y hacerlas reutilizables en otro proceso, pero también son instalaciones que separan el agua residual de la materia orgánica, la cual es nombrada como lodos residuales, dependiendo el tipo de planta, este lodo puede ser seguro y reutilizable. Este lodo pasa por un proceso de secado, creando un nuevo subproducto del tratamiento del agua servida, el cual es denominado como Biosólido, que son producidos al deshidratar los lodos biológicos, que son generados diariamente en grandes volúmenes, tan grandes como el agua sometida a tratamiento. Sucede que cada Biosólido presenta características fisicoquímicas particulares de acuerdo al tipo del agua residual que se somete a tratamiento, es por ello que es necesario realizar una investigación particular para cada Biosólido de cada PTAR y determinar una utilidad para este Biosólido, es entonces que existe poca investigación e información en Perú sobre aplicaciones de Biosólido. Únicamente se ha considerado su aplicación como fertilizante, el cual aún presenta vacíos técnicos ya que no es aplicable en cualquier tipo de cultivo, es entonces la necesidad de encontrar mayores aplicaciones a este producto debido al creciente volumen que se genera diariamente en las plantas de tratamiento y en el caso de esta tesis de la “PTAR La escalerilla”, cuya planta tiene grandes volúmenes acumulados sin un uso a gran escala. Por lo que llegara el momento en que el almacenaje de este volumen será un inconveniente y sin una aplicación práctica tendría que ser desechado en algún relleno sanitario. Sin embargo, este proceso que separada materia orgánica del elemento agua, permite crear una biomasa que concentra cantidades de sales principalmente nitrogenadas, las cuales por sus características iónicas aumenta la conductividad eléctrica debido a las cargas móviles que generan. Es por ello que se plantea una opción novedosa, la utilización de este Biosólido como un mejorador de terreno para el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos, esto conforme a la necesidad de las instalaciones eléctricas de contar con una puesta a tierra que sea una vía de alta conductividad entre la instalación eléctrica y el terreno, con la finalidad de prever electrocuciones o daños a equipos eléctricos. Dando así una utilidad al Biosólido, reduciendo el uso de productos químicos de metales pesados actualmente usados para las puestas a tierra, reduciendo costos y usando elementos poco agresivos con la naturaleza.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16080spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABiosólidoTratamiento agua residualLodo residualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Aplicación de biosólido de la planta de tratamiento La escalerilla en el mejoramiento de la resistividad eléctrica de terrenos para sistema de puesta a tierrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29238308https://orcid.org/0000-0002-7631-199441758082733016Novoa Andia, Hector MayolYanqui Morales, IsaacMorales Marin, Jose Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero SanitarioTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d52db81-ac5c-49f2-b193-8c205c5a311a/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c31cc4d2-3941-4408-af87-6093f09f5ba1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSAromahj.pdfapplication/pdf10056620https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b2463ed-46c6-459c-8572-277e1e8569cf/download9e87babe6de17e3278962912a3728278MD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1957125https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b87dd64-fc41-4814-a490-f1fa90a23633/download3495405fce9f48d500e5f1bf5a7e95b0MD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf277520https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f1d3083-7e0e-41a0-a898-b6d5c3b740a3/download8bb9c4d7db7c272884ce25e8e81c6bb6MD5520.500.12773/16080oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/160802023-09-15 11:08:33.0http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).