Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio trata de una propuesta de Modelo de Gestión de la Calidad de Producción de Agua Potable y Servicios de Saneamiento. Basado en el Ciclo Deming, Six Sigma y SERVPERF y cuya delimitación geográfica corresponde a la provincia y región de Arequipa. Además, como delimitación sustantiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Quispe, Walter Jesus
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sigma
REDER
Ciclo Deming
DPMO
Calidad total
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSA_49c6f58067fe1b68c35686eb8b4c112e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13838
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
title Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
spellingShingle Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
Rodriguez Quispe, Walter Jesus
Sigma
REDER
Ciclo Deming
DPMO
Calidad total
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
title_full Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
title_fullStr Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
title_full_unstemmed Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
title_sort Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021
author Rodriguez Quispe, Walter Jesus
author_facet Rodriguez Quispe, Walter Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Alvarado, Juan Guadalupe
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Quispe, Walter Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sigma
REDER
Ciclo Deming
DPMO
Calidad total
Mejora continua
topic Sigma
REDER
Ciclo Deming
DPMO
Calidad total
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente estudio trata de una propuesta de Modelo de Gestión de la Calidad de Producción de Agua Potable y Servicios de Saneamiento. Basado en el Ciclo Deming, Six Sigma y SERVPERF y cuya delimitación geográfica corresponde a la provincia y región de Arequipa. Además, como delimitación sustantiva, se ubica en la empresa de saneamiento de Arequipa. La intención del estudio se genera a partir de los inconvenientes que se vienen presentando; por un lado, en la calidad de la potabilización del agua. Inconvenientes propiciados por motivos exógenos. Tales como el aumento inesperado de los sólidos sedimentables que llegan más allá de los valores normales de turbidez en el agua cruda, por la variación del ciclo hidrológico en sus parámetros fisicoquímicos y biológicos de una fuente a otra o por la influencia de temporadas de avenida frente a las de estiaje. Impactando en los índices de productividad y presentándose, a veces, reclamos por parte de los usuarios por la turbidez, el pH, cloro residual, color, olores y/o sabores desagradables. Aspectos que rebasan los límites tolerables en un rango de máximos y mínimos y, consecuentemente, incumplimiento de estándares de calidad en materia de saneamiento. Y, por otro lado, inconvenientes en relación a la calidad de los servicios de saneamiento que brinda la empresa, evidenciados en los registros de reclamos presentados por los usuarios. La metodología empleada en el presente estudio tomó en cuenta las variables de estudio con sus respectivas dimensiones e indicadores para conocer y evaluar las deficiencias en los procesos operativos de producción de agua potable y las deficiencias en la calidad de los servicios de saneamiento brindados. Considerando, para tal efecto, el universo de indicadores de calidad del agua en los diferentes procesos y sub procesos de producción y de la calidad de servicios en los procesos comerciales. Para la verificación de la eficiencia de la medición de los indicadores se contó con el apoyo de la metodología técnica del Six Sigma; que fundamentalmente propone alcanzar 3.4 defectos por millón de oportunidades DPMO. Permitiendo, en rigor, identificar los eventos que no están alcanzando los niveles de estándares de calidad. Y, para el examen de la calidad de servicios, se aplicaron encuestas propuestas por el modelo SERVPERF con sus cinco dimensiones. Los resultados, en ambas variables, permitieron identificar los puntos críticos y deficiencias en materia de calidad. Con los cuales se establecieron pautas y protocolos de mejora continua; fundamentados en el Ciclo Deming y REDER. Involucrados en la gestión de la calidad tanto del producto como de los servicios de saneamiento. El nivel del estudio corresponde al descriptivo y al aplicativo en el ámbito de la investigación científica pura y aplicada o tecnológica de diseño no experimental. Con enfoque cualitativo y cuantitativo, método hipotético deductivo y analítico. La población de estudio estuvo conformada por los procesos y subprocesos de producción, los indicadores de calidad y los usuarios del ámbito de Arequipa Metropolitana; asimismo, las técnicas empleadas fueron la Observación y la Encuesta. Cuya hipótesis general responde a: La Gestión de Producción de Agua Potable y de Servicios de Saneamiento en la E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa son de calidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-18T19:26:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-18T19:26:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13838
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13838
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f08092fe-968c-494c-8eee-0425f8391484/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e1decdb-ed5d-41d5-8941-c5142cab296d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f74e9dcd-34d0-47c8-a751-d7793370d687/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8cb43ee2e987dd0600264bfa7ae34e8c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1898c581b0fa126e80b1f877f4e13fc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762977720860672
spelling Aguilar Alvarado, Juan GuadalupeRodriguez Quispe, Walter Jesus2022-02-18T19:26:01Z2022-02-18T19:26:01Z2021El presente estudio trata de una propuesta de Modelo de Gestión de la Calidad de Producción de Agua Potable y Servicios de Saneamiento. Basado en el Ciclo Deming, Six Sigma y SERVPERF y cuya delimitación geográfica corresponde a la provincia y región de Arequipa. Además, como delimitación sustantiva, se ubica en la empresa de saneamiento de Arequipa. La intención del estudio se genera a partir de los inconvenientes que se vienen presentando; por un lado, en la calidad de la potabilización del agua. Inconvenientes propiciados por motivos exógenos. Tales como el aumento inesperado de los sólidos sedimentables que llegan más allá de los valores normales de turbidez en el agua cruda, por la variación del ciclo hidrológico en sus parámetros fisicoquímicos y biológicos de una fuente a otra o por la influencia de temporadas de avenida frente a las de estiaje. Impactando en los índices de productividad y presentándose, a veces, reclamos por parte de los usuarios por la turbidez, el pH, cloro residual, color, olores y/o sabores desagradables. Aspectos que rebasan los límites tolerables en un rango de máximos y mínimos y, consecuentemente, incumplimiento de estándares de calidad en materia de saneamiento. Y, por otro lado, inconvenientes en relación a la calidad de los servicios de saneamiento que brinda la empresa, evidenciados en los registros de reclamos presentados por los usuarios. La metodología empleada en el presente estudio tomó en cuenta las variables de estudio con sus respectivas dimensiones e indicadores para conocer y evaluar las deficiencias en los procesos operativos de producción de agua potable y las deficiencias en la calidad de los servicios de saneamiento brindados. Considerando, para tal efecto, el universo de indicadores de calidad del agua en los diferentes procesos y sub procesos de producción y de la calidad de servicios en los procesos comerciales. Para la verificación de la eficiencia de la medición de los indicadores se contó con el apoyo de la metodología técnica del Six Sigma; que fundamentalmente propone alcanzar 3.4 defectos por millón de oportunidades DPMO. Permitiendo, en rigor, identificar los eventos que no están alcanzando los niveles de estándares de calidad. Y, para el examen de la calidad de servicios, se aplicaron encuestas propuestas por el modelo SERVPERF con sus cinco dimensiones. Los resultados, en ambas variables, permitieron identificar los puntos críticos y deficiencias en materia de calidad. Con los cuales se establecieron pautas y protocolos de mejora continua; fundamentados en el Ciclo Deming y REDER. Involucrados en la gestión de la calidad tanto del producto como de los servicios de saneamiento. El nivel del estudio corresponde al descriptivo y al aplicativo en el ámbito de la investigación científica pura y aplicada o tecnológica de diseño no experimental. Con enfoque cualitativo y cuantitativo, método hipotético deductivo y analítico. La población de estudio estuvo conformada por los procesos y subprocesos de producción, los indicadores de calidad y los usuarios del ámbito de Arequipa Metropolitana; asimismo, las técnicas empleadas fueron la Observación y la Encuesta. Cuya hipótesis general responde a: La Gestión de Producción de Agua Potable y de Servicios de Saneamiento en la E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa son de calidad.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13838spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASigmaREDERCiclo DemingDPMOCalidad totalMejora continuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo de gestión de la calidad de producción de agua potable y de servicios de saneamiento, basado en el ciclo deming, six sigma y SERVPERF. Caso: E.P.S. SEDAPAR S.A. Arequipa, 2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29649628https://orcid.org/0000-0002-9223-26202292432413018Silva Vela, Alejandro OscarLlaza Loayza, Marco AntonioDante de la Gala Velásquez, Bernardo RamónAguilar Alvarado, Juan GuadalupePortocarrero Rivera, Alonsohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Administración (DBA)Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de AdministraciónDoctor en Administración (DBA)ORIGINALUProquwj.pdfUProquwj.pdfapplication/pdf3481023https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f08092fe-968c-494c-8eee-0425f8391484/download8cb43ee2e987dd0600264bfa7ae34e8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e1decdb-ed5d-41d5-8941-c5142cab296d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUProquwj.pdf.txtUProquwj.pdf.txtExtracted texttext/plain442382https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f74e9dcd-34d0-47c8-a751-d7793370d687/download1898c581b0fa126e80b1f877f4e13fc0MD5320.500.12773/13838oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/138382022-03-23 23:45:10.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.828181
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).