“Relación entre el desarrollo del profesionalismo médico y el clima educativo en estudiantes de medicina que realizan el internado médico rotatorio en hospitales de Arequipa, Perú”

Descripción del Articulo

Antecedentes: El profesionalismo médico y el clima educativo es un campo muy poco estudiado en nuestro país. El propósito de este trabajo fue determinar el papel que tiene el internado médico en el desarrollo del profesionalismo a través de sus tres componentes: empatía, la colaboración interprofesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Portilla, Angel Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5541
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Profesionalismo médico
Colaboración interprofesional
Aprendizaje permanente
Internado médico
Clima educativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Antecedentes: El profesionalismo médico y el clima educativo es un campo muy poco estudiado en nuestro país. El propósito de este trabajo fue determinar el papel que tiene el internado médico en el desarrollo del profesionalismo a través de sus tres componentes: empatía, la colaboración interprofesional y el aprendizaje médico permanente, en estudiantes de medicina. Métodos: Los participantes fueron 60 estudiantes de medicina que realizaron el internado en hospitales de Arequipa. Se utilizaron las escalas Jefferson para la medición de la empatía, la colaboración interprofesional, y el aprendizaje. Se recogió información asociada al sexo y edad. Las escalas se administraron al inicio del mes 1 y al término del mes 6. Se hicieron análisis descriptivos, de correlación y comparativos con paquetes estadísticos en entorno de programación R. Resultados: Ninguno de los tres elementos medidos presentó mejora en el tiempo. Por el contrario, la empatía mostró un deterioro significativo (p<0,001). También se observó un predominio del sexo femenino en la empatía (p<0.05) solo al inicio. La asociación observada entre la empatía y la colaboración (P=0,42; p<0,001) y entre la colaboración y el aprendizaje (P=0,42; p<0,001), al inicio del estudio, también se observó entre la empatía y el aprendizaje al final (P=0,35; p<0,01). Además se demostró la asociación del clima educativo con la empatía (P=0,33; p=0,02) y el aprendizaje (P=0,29; p=0,03). Conclusiones: Se confirma la existencia de un proceso de aprendizaje de las competencias profesionales medidas (empatía, colaboración y aprendizaje) a lo largo del periodo formativo. No obstante, también se confirma un importante deterioro en el desarrollo de la empatía médica, como consecuencia de la experiencia clínica. Siendo el sexo femenino más vulnerable al deterioro. Así como el efecto negativo del clima educativo en el profesionalismo de los estudiantes de medicina de Arequipa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).