Exportación Completada — 

Relación entre el manejo de la gangrena de Fournier y la presencia de complicaciones en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2001 al 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la asociación entre el manejo de los pacientes con gangrena de Fournier y la presencia de complicaciones en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2001 al 2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal en donde se revisaron 37 casos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bolaños Valverde, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8183
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gangrena de Fournier
Fascitis necronizante
Región genital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer la asociación entre el manejo de los pacientes con gangrena de Fournier y la presencia de complicaciones en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del 2001 al 2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal en donde se revisaron 37 casos de Gangrena de Fournier del Hospital Regional desde enero del 2001 a diciembre del 2018 para determinar el manejo médico y quirúrgico y relacionarlo con la presencia de complicaciones. Resultados: Se estudiaron 37 casos, todos del sexo masculino con una edad media de 53,6 años. La comorbilidad más frecuente fue Diabetes Mellitus (32,4%). Como principal síntoma se describe dolor perineal (78,3%). Un 59,5% de pacientes recibió fluidoterapia de rescate con cristaloides, y la principal asociación de antibióticos fue de ciprofloxacino y metronidazol (37,8%). A todos los pacientes se les realizó limpiezas quirúrgicas y desbridamientos, en promedio de 8,7 curaciones por paciente. La mayor cantidad de pacientes tuvo entre 5 a 10 limpiezas quirúrgicas en sala menor (43,2%), con una demora promedio desde el ingreso de 32,8 horas. Un 27% de pacientes presentó compromiso del esfínter anal, y 13,5% presentaron sepsis como complicaciones más frecuentes. La mortalidad para esta patología fue de 2,7%. La fluidoterapia de rescate se relacionó con la presencia de complicaciones (p=0.005); así como los antimicrobianos usados en nuestro hospital con las complicaciones sistémicas (p=0.002). Las complicaciones disminuirían en pacientes que ingresan a sala antes de las 24 horas (p=0.000). Conclusiones: Al analizar la relación entre nuestras variables, se concluyó que existe relación entre la fluidoterapia de rescate instaurada con la presencia de complicaciones. Además, los antibióticos usados en nuestro hospital están relacionados con las complicaciones sistémicas. Finalmente, el tiempo transcurrido entre el ingreso del paciente y la primera limpieza quirúrgica está relacionada con la presencia de complicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).