Exportación Completada — 

Conductas sexuales de riesgo y prevención del VIH/SIDA en adolescentes arequipeños, 2021

Descripción del Articulo

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo un problema de salud pública y por lo mismo, se requiere conocer si existe un incremento en la población de adolescentes. Por lo mismo, el presente estudio tiene como objetivo precisar los factores de riesgo para contraer el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muriel Zamudio, Irving Luis, Cuba Dueñas, Sharon Katia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13595
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas sexuales de riesgo
percepción
VIH/SIDA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo un problema de salud pública y por lo mismo, se requiere conocer si existe un incremento en la población de adolescentes. Por lo mismo, el presente estudio tiene como objetivo precisar los factores de riesgo para contraer el VIH/SIDA en adolescentes arequipeños escolarizados de ambos sexos. Es un estudio descriptivo que permite estimar la frecuencia de factores de riesgo. La muestra estuvo conformada por 200 alumnos escolarizados, pertenecientes a tres instituciones educativas, de educación secundaria básica regular, cuyas edades fluctúan entre los 15 a 17 años de edad, Se aplicó el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester et al., 2004). Dentro de los resultados de la presente investigación, se observa que cerca del 19.5% del total de la muestra reconocen haber realizado prácticas de riesgo, un 25% de las y los adolescentes reconocen su grado de información del VIH/SIDA como regular o malo. También se encontró que los adolescentes varones (67%) son más propensos a tener conductas sexuales de riesgo y que las adolescentes mujeres solo presentan un 33% de probabilidades de presentar conductas sexuales de riesgo. Se observó que la percepción de riesgo de los adolescentes (varones y mujeres) es moderada y, aunque los adolescentes conocen la gravedad del SIDA (92% del total de la muestra), sólo el 67.5% sabe que no tiene cura y el temor que inspira esta enfermedad se encuentra muy cercano al que inspira un embarazo no deseado. Finalmente se aprecia una necesidad percibida por parte de los adolescentes, la necesidad de obtener mayor información sobre educación sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).